miércoles, 14 de octubre de 2015

DICCIONARIO (Oportunismo-Votación)

OPORTUNISMO o PLANEAMIENTO
Los enfoques oportunistas y planeados pueden verse fácilmente como los extremos, cuyos méritos respectivos se cuestionaron durante años en la bibliografía empresaria: planear o lograr el éxito sin la planificación, utilizar el “lado derecho o el izquierdo del cerebro”, actuar de manera deliberada o evolucionar orgánicamente, etc.
Debido a las realidades complejas del siglo XX, este argumento sobre el extremo preferido es simplista, pues la realidad compleja y discontinua, así como la velocidad del cambio hacen necesario predecir y planificar lo más posible; sin embargo, la imprevisión también hace necesario arreglar los defectos del planeamiento por medio de la evaluación y el aprendizaje permanente de la realidad.
Así, es necesaria una síntesis de los enfoques oportunista y planeado, la cual debe combinar las ventajas del análisis racional con la sensibilidad  y responsabilidad hacia el ambiente imprevisible.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 171.

ÓRDENES
Todo animal tiene ideas, puesto que tiene sentidos y combina incluso sus ideas hasta cierto grado: el hombre no se diferencia del bruto en este aspecto más que del más al menos; y hasta ciertos filósofos han ido más lejos, sosteniendo que hay más diferencia entre determinados hombre y hombre que entre determinados hombre y bruto.
La naturaleza ordena a todo animal y el bruto obedece.
El hombre experimenta la misma impresión, pero se reconoce libre de acceder  y resistir.
En la conciencia de esta libertad es donde principalmente se descubre la espiritualidad de su alma, por la física explica en cierto modo el mecanismo de los sentidos y la formación de las ideas; pero en la facultad de querer, o más bien de escoger, y en el sentido de esta facultad, no se encuentran más que actos puramente espirituales, de los que nada se no explica por las leyes de la mecánica.
Rousseau, Jean Jacques; Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y El Contrato Social, volumen N° 35, Colección Historia del Pensamiento, Hyspamérica, 1984, Pág. 69.

ORGANIGRAMA
La estructura interna del Departamento de Estado es algo digno de ver.
En el Ápice se encuentra el Secretario de Estado, por cuyo medio se toman todas las decisiones; todas las instrucciones y cables se emiten en su nombre.
No hay posibilidad de que él pueda leerlos a todos.    De esta forma elaborar con gran decoro un cable firmado por el Secretario de Estado sólo prueba que éste estaba en la ciudad, no que lo escribió él mismo o tenía conocimiento del tema.
En mi época de secretario fui asistido por un vicesecretario adjunto y tres subsecretarios (para Asuntos Políticos, Económicos y de Asistencia de Seguridad).
Hay también un consejero, que es una especie de asesor independiente, para ser usado en el papel que el secretario encuentre más apropiado.
Mi consejero fue Helmut Sonnenfeldt, un distinguido especialista en asuntos europeos y relaciones soviético-norteamericanas.
Estos funcionarios tienen sus oficinas en el séptimo piso del Departamento de Estado junto con la del secretario y sirven como su estado mayor, al menos en teoría.
En el siguiente escalón están los secretarios adjuntos: en mi período había cinco para diversos sectores del mundo, uno para las organizaciones internacionales y siete para las áreas funcionales como los asuntos económicos, educacionales y culturales, oceanográficos y científicos públicos, relaciones del Congreso, administración y asuntos de seguridad y consulares.
Luego está el asesor legal, como así también el personal de planeamiento político y la oficina de Investigaciones de Inteligencia, ambos dirigidos por funcionarios con el título de director.
Además, la Secretaría de Estado tiene un  gran número de asesores especiales: para relaciones con la prensa, asuntos de trabajo internacional, narcóticos, refugiados y derechos humanos, en mi época.
Cada uno de estos funcionarios teóricamente debían informar directamente al secretario de acuerdo a su especialidad.
Pero ningún ejecutivo tiene la posibilidad de dirigir a tantos individuos de modo personal.    Es necesario que haya algún personal intermedio.
De acuerdo con el organigrama, se supone que los subsecretarios en el séptimo piso ayudan al secretario a coordinarse con el sexto piso, donde los secretarios asistentes están ubicados.
Pero la realidad no es tan ordenada.    El organigrama que refleja líneas reales de autoridad no ha sido inventado aún.
Por empezar, el papel del vicesecretario depende principalmente de las personalidades de cada uno y del propio estilo del secretario.
En épocas de Dean Rusk, él y George Ball tendían a dividirse el mundo entre ellos.
Otros actuaron como jefes de estado mayor, con todos los atributos como Walter Bedell Smith hijo por Dulles.
Le asigné a mi vicesecretario la supervisión general de la política económica exterior como así también la de las oficinas funcionales.
Para los subsecretarios, su poder varía.    El subsecretario para asuntos económicos tiene asignado un personal muy pequeño.
El subsecretario para lo económico, debe tratar con toda la gama de política económica exterior, ayudado solamente por un puñado de adjuntos y apoyado por una oficina, dirigida por un secretario adjunto., que es demasiado pequeña y también de muy poco rango para tratar con todos los departamentos y agencias poderosas del Gabinete, cuyos deberes tropiezan con nuestra política económica exterior.
El cargo de subsecretario para la Asistencia de Seguridad fue creado cuando la ayuda militar jugaba un papel más importante del que probó tener luego.
De esta forma disponía de responsabilidades más pequeñas que aquellas de algunos secretarios adjuntos.    Usé el cargo para manejar nuevas crisis en desarrollos, como los primeros fracasos de las fallas de energía en 1973.
El principal subsecretario es el de Asuntos Políticos, que es tradicionalmente la posición más alta en decisiones políticas ocupadas por un funcionario del Servicio Exterior de carrera.
Su responsabilidad es la coordinación interdepartamental en el campo político y sobre todo imponer coherencia en algunas oficinas regionales.
En la práctica, dos factores vician el cargo.
Primero, no es fácil encontrar un funcionario con la garra suficiente y tenacidad capaz de hacer que oficinas individualistas sigan una idea en común.
La tentación para la Subsecretaría de Asuntos Políticas, de adueñarse de algunos sectores de responsabilidad operativa que han sido su especialidad, es grande, agregando así un funcionario más a la multitud ya existente que informa directamente al secretario.
Segundo, los secretarios adjuntos generalmente se resistirán a contar con intermediarios entre ellos y el secretario; tienden a insistir en entablar todos los días una entrevista.
Y tienen la habilidad técnica de hacerlo así porque los funcionarios del séptimo piso no disponen de mucho personal.
Con sólo uno o dos ayudantes especiales, corren el riesgo de convertirse en prisioneros de las oficinas inferiores a ellos, a menos que haya una clara distribución de obligaciones que imposibiliten que los sobrepasen.
Estas tendencias responden a la pastosidad y al ritmo lento con el que el Departamento de Estado ha llevado tantos observadores externos a confundirse.
Dado que el Departamento de Estado amenaza con desintegrarse en feudos autónomos, y eso ocurre bajo las órdenes de un secretario débil, se pierde mucho tiempo en autorizaciones, significando que cada oficina tiene que ser consultada en cualquier problema que remotamente compromete a sus responsabilidades formales.
A ninguna oficina le gusta ser dominada ni tampoco quiere realmente ganar, porque esto implica que podrá perder la próxima vez.
De este modo todos los incentivos son sesgados hacia los compromisos, los que reflejan el mínimo común denominador y paralizan la imaginación.
Dejada a su propio parecer, la maquinaria del Departamento de Estado tiene más a la inercia que a la creatividad; está siempre al borde de convertirse en una máquina de mandar cables.
Muy a menudo la política se filtra desde abaja como respuesta a sucesos, quejas o litigios que se originan en el exterior.
A cada país significativo se le asigna un funcionario con el revelador título de “director del país”; en verdad, algunos de estos funcionarios parecen más interesados en dirigir su propio dominio que en dar forma a la política exterior de los Estados Unidos.
O tienden a identificar los dos, convirtiéndose en interlocutores del que les fue asignado.    El director del país escribe un cable para responder a una situación específica.
Lo pasa para autorización a las oficinas interesadas y los hacen subir a través de las diversas jerarquías a veces con un memorándum explicativo, aunque frecuentemente no es así.
El memorándum en algunas ocasiones está concentrado en el problema inmediato, es muy influido por el contexto local y, si se digna a exponer opciones, lo hace de manera tal que representa cualquier cosa menos las preferencias de la oficina.
Si se sobrepasa todos los obstáculos, y si es uno de la minoría que trata sobre políticas especiales importantes, el cable acaba en el escritorio del Secretario de Estado.
Él no sabe qué ideas fueron eliminadas por el proceso de autorizaciones, que modificaciones se hicieron en el cable hasta que llegó a sus manos o, a menos que haya estudiado él mismo el tema, a qué propósitos lejanos quiere servir, si es que existe alguno.
Podrá volver a escribir el cable, aunque rara vez tendrá tiempo o el conocimiento detallado para hacerlo así.
Puede rechazarlo, aunque si no es extremadamente atento es muy probable que le vuelva el mismo cable en otra versión un poco modificada.
En el verano de 1976 recibí tantos cables esencialmente idénticos sobre un tema en particular que no quería actuar sobre ese asunto hasta que se pudiera transferir las presiones del personal.
La labor más difícil para cualquier Secretario de Estado es imponer un sentido de dirección sobre la marea de papeles que en cualquier momento amenaza con ahogarlo.    El sistema se presta a las manipulaciones.
Un jefe de oficina que no está de acuerdo con el secretario puede llegar a triunfar nada más que produciendo una demora.
Por ejemplo, en 1975 el secretario adjunto, encargado de África, se las arregló para retrasar mi trato con Angola casi diez semanas debido a que se oponía a la decisión que él temía que yo pudiera tomar.
Para despachar el memorándum que yo había pedido, simplemente, usó la espléndida maquinaria en forma tan metódica que éste tardó semanas en llegar hasta mí, cuando lo recibí estaba diluido de toda sutileza.
Mi propio personal lo rechazó repetidamente para lograr una mayor precisión, con lo cual servían más a los propósitos del jefe de la agencia que a los míos.
Alternativamente, la maquinaria puede permitir que un tema de un funcionario estratégicamente ubicado vaya de prisa, atrayendo una inocente afirmación de un secretario fuera de tema con todas las palabras clave e implicaciones.
Kissinger, Henry; Mis Memorias (Years of Upheaval), Tomo II, Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1982, Pág. 366-367-368.

ORGANIZACIÓN
El desmontaje de la organización formalizada y el desplazamiento de los problemas de diseño hacia las fronteras entre organizaciones se han convertido en el leí motivo de las nuevas herramientas de gestión.
Se fue plasmando, progresivamente, la organización transaccional, en la que la jerarquía y el control han sido sustituidos en tanto mecanismos de coordinación por el contrato  y la confianza.
Esta nueva forma organizativa surge como la más apropiada para reaccionar con rapidez en una economía que plantea exigencias de calidad y variedad simultáneamente.
Walter Jorge en Revista Enoikos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Año VIII, Número 18, Junio de 2001, Pág. 34.

ORGANIZACIÓN ORGÁNICA
El pensamiento estratégico es la iniciativa, el emprendimiento, la fuerza, el pique, la imaginación., lo creativo, lo que genera la chispa del progreso, de la supervivencia, del desarrollo.
En este punto las empresas se clasifican en dos.
Por un lado las Verticales, mecánicamente fraccionadas en compartimentos estancos.
Por otro lado, las verdaderas organizaciones Orgánicas, tienen con estilo de clan, las que logran una comunicación tan fluida entre sus miembros que la palabra más empleada es nosotros, las que los objetivos son compartidos, aquellas a las que la responsabilidad individual en el cumplimiento del trabajo que le corresponde a cada uno surge de manera espontánea y natural.
CLICK PARA VER

Las primeras son las empresas Sistemáticas.    Todos los días trabajan denodadamente hacia adelante, sin saber qué hay ahí adelante.
Las segundas son las empresas Sistémicas.    Todos los días trabajan evaluando las transformaciones en su relación con el mundo externo, promoviendo los cambios imprescindibles, adaptándose, y evitando los cambios innecesarios, integrándose.
Levy, Alberto; La Rutina y la Ruptura, Editorial Tesis, Buenos Aires, 1990, Pág. 53.

ORGANIZACIÓN RACIONAL
Las organizaciones “racionales” (esencialmente pensadas y diseñadas; quizás con un lejano parecido a las “orgánicas” o adaptativas de Mintzberg) muestran características diametralmente opuestas a las Naturales (aquellas que se forman sin elaboración analítica previa).
Algunas son:
(…)
.1. Descentralización de autoridad: al ser buenos los procesos de planificación y control los gerentes pueden delegar.
La autoridad es empujada hacia debajo de la organización hasta el punto en que muchas de las decisiones importantes son tomadas por aquellos que realmente ejecutan el trabajo.
.2. Interacción por comprensión y aceptación: este es el principal signo de la madurez de la organización como sistema humano.
.3. Los Staff son de soporte: queda claro que los grupos staff son de soporte y no de reemplazo de la línea.    La cultura más participativa hace que esta interacción se optimice.
Levy, Alberto; La Rutina y la Ruptura, Editorial Tesis, Buenos Aires, 1990, Pág. 48.

ORGANIZACIONES
(…)El proceso es un reflejo del abandona de las actitudes conformistas y del aflojamiento de las restricciones, gracias a lo cual las organizaciones son ahora más flexibles, menos precisas y más políticas.
Ello no se debe únicamente a la evolución de las organizaciones sino también al mayor realismo de la teoría, que ha abandonado ilusiones racionalistas aumentando y mejorando su capacidad para observar, analizar y dar cuenta de la realidad, acompañando y favoreciendo así la evolución de las prácticas.
A su término, esta evolución de la teoría organizacional ha producido no solamente un enriquecimiento de los estudios organizacionales propiamente dichos sino, además, una extensión del razonamiento de los analistas organizacionales hacia otros campos, como la economía, la administración y las políticas públicas.
Tanto en el caso de la “lean firm”, o firma aligerada inspirada en el modelo japonés de gestión como en el caso de los “start-ups”; nuevas empresas; norteamericanas de alta tecnología en computadoras, semiconductores, software y biotecnología, el tema central es la ambigüedad (y provisoriedad) de cada comprensión.
Este problema se plantea en un nuevo tipo de firma “federada” no jerárquica ni centralizada, en la que las decisiones de las entidades de nivel más alto son crucialmente modeladas por las decisiones de sus unidades constitutivas.
La nueva firma no es verticalmente integrada sino abierta: los componente o servicios fundamentales para el producto final que ella elabora puede ser provisto por compañías independientes y externas, y los productores internos especializados de estas últimas pueden proveer a las primeras de insumos esenciales.
Walter, Jorge; en Revista Enoikos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Año IX, Número 18, junio de 2001, Pág. 36.

PARADIGMAS ORGANIZATIVOS
Para precisar las características y ventajas del nuevo paradigma organizativo recurriremos al texto der Frédéric Fréry (La Cadena y la Red, Vouivert, París, 1997, Pág. 23), en la cual se refiere a la evolución reciente de la reflexión académica sobre la estrategia de empresas.
Según este autor, el enfoque adaptativo y reactivo de las teorías de la contingencia estructuras tuvo su máxima expresión metodológica y conceptual en el modelo de las Cinco Fuerzas Competitivas de Michael Porter, calificado genéricamente como un enfoque out-in, fuera-dentro.
CLICK PARA VER
Este enfoque fue literalmente invertido por autores como Hamel y Prahalad, por no citar sino a los más conocidos entre nosotros, para quienes la estrategia apunta a una construcción deliberada de la lógica del sector, en función de los recursos y competencias de la firma, entre ellos la reputación valorada por la clientela, la capacidad de innovación, la originalidad de la arquitectura organización, y la posesión de activos específicos.
Más que un portafolio de productos, es concebida como un portafolio de recursos y competencias.
Su competitividad depende sobre todo de la capacidad de creación, de selección y de desarrollo de ese portafolio.
Mientras el enfoque porteriano, centrado sobre el poder de negociación, en consecuencia sobre la desconfianza, y sobre la constitución de barreras de entradas, por lo tanto sobre la disuasión, provoca naturalmente la creación de firmas cada vez más grandes e integradas, capaces de erigirse en fortalezas inexpugnables y de negociar en una posición dominante.
El enfoque fundado en recursos y competencias estimula a cultivar algunas pocas competencias específicas sobre las cuales fundar la ventaja competitiva apoyándose sobre cooperantes especializados y complementarios para todo aquello que no constituye el corazón estratégico de la firma.
Mientras el modelo fuera-dentro parte del supuesto de una competencia ampliada en relación con los clientes, con los distribuidores o con los competidores potenciales, el enfoque dentro-fuera presupone alianzas y consorcios, y la cooperación por encima de la competición con la finalidad de constituir redes de recursos y competencias que una firma única, incluso monopolística, no puede mantener de manera durable, eficaz y eficiente sin sufrir tarde o temprano de arrogancia, inercia y egocentrismo.
Las estrategias de tercerización y de puesta en red son indisociables del enfoque dentro-fuera, a punto tal que constituye una de las orientaciones mayores sobre la cual el management estratégico no puede dejar de aportar algunos esclarecimientos.
La tercerización tiene ventajas de costos y estructurales.
Entre las ventajas de costos menciona la posibilidad de compartir gastos fijos, la “variación” de los gastos fijos, la “directibilización” de los gastos indirectos, la transferencia de cargas, la reducción del costo de evaluación de los costos.
Entre las ventajas estructurales menciona la optimización de la cadena de valor, la especialización y acumulación de competencias, la homogeneización de las tasas de rentabilidad y cohesión estructural, los centros de costos y la estimulación por el mercado, la distribución y la delegación de los riesgos, el incremento de la capacidad de innovación.
Walter, Jorge; en Revista Enoikos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Año IX, Número 18, junio de 2001, Pág. 37.

PARADOJA y DISCRIMINACIÓN
Las compañías que emplean a jóvenes judíos son mucho más tolerantes con las cualidades positivas que pueden engendrar conflictos, tales como la inteligencia, la impetuosidad y otras.
Tengo la impresión de que lo que nos quieren hacer entender es que estamos dispuestos a tratar de entendernos con alguien que no encaje fácilmente en el cargo, a cambio de salir ganando en espíritu creador, motivación e inteligencia.
También observo la paradoja que algunas de las direcciones que parecen más democráticas en cuanto a emplear minorías, dan la impresión de estar entre las más arbitrarias en el trato con los subordinados.
Ponen menos cuidado en mantenerlos informados y en pedirles opinión antes de tomar decisiones.
Packard, Vance, Los Trepadores de la Pirámide, Editorial Sudamericana SA, Buenos Aires, (1962)1971, Pág 53.

PARADOJA, EQUILIBIRIO y ORDEN
En nuestra búsqueda del orden, nos aferramos al equilibrio y a su simplicidad.
Pero un mundo en equilibrio estable permanente es un mundo muerto en el cual, entre otras cosas, el decidir no tiene sentido (Shackle, George; Decisión Orden y Tiempo, Ed. Tecnos, Madrid, 1966).
El mundo humano es el mundo del desequilibrio que nuestras ciencias tradicionales han tratado de evitar a tal punto que equilibrio parece ser sinónimo de bueno y desequilibrio de malo.
No es así: es necesario reivindicar el desequilibrio.
No sólo porque es fuente de toda originalidad y de toda creación sino simplemente porque es fuente de  toda originalidad y de toda creación sino simplemente porque es el estado normal del ser humano.
La gran paradoja es que buscamos permanentemente ordenar el mundo para dominarlo y, en lo posible, liberar nuestras estructuras para lograrlo.
Pero, por una parte tenemos nuestras desestructuración (el miedo a la libertad) y por otra parte el orden máximo lleva a nuestra propia destrucción.
Aborrezco por igual el caos paralizador como el orden total, arbitrario, equivalente a la muerte.
Afortunadamente, localmente al menos, nos encontramos en una franja intermedia entre el caos y el orden absolutos.
No basta obtener un grado de orden (un cierto nivel de entropía), debe ser relativamente estable (equilibrio), deseado (optimalidad) y temporario (la reivindicación del desequilibrio).
Frente al ingenio del ser humano, su inventiva, su audacia, su curiosidad de primate y su inconciencia infantil, las leyes automáticas de la autorregulación son metáforas inaplicables a la acción y vigentes solamente a un nivel macrofísico irrelevante para nuestro horizonte de planeamiento.
Bienvenido el mundo semicaótico, semiabierto, en equilibrio parcial e inestable que nos da la oportunidad de ejercer nuestras cualidades y nuestros defectos antropoides, que nos permiten jugar a la semiambiguedad y a la semiintervención.
Ni la ingeniería social ni la dictadura de la picana: el campo intermedio en el cual nuestro ingenio, nuestra perseverancia, nuestra ingenuidad, nuestra ferocidad y nuestro amor se entrelazan, creando y destruyendo órdenes y semiórdenes.
Pavesi, Pedro; en Revista Oikos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Año I, Número 1, Septiembre de 1993, Pág. 31.

PARÁLISIS POR ANÁLISIS
El joven gerente desbordante de ambiciones e ímpetu que está ansioso por destacarse, puede empezar por descubrir que trepar pirámides constituye una experiencia exasperante.
En primer lugar, se encontrará trabajando en medio de un sistema valores contradictorios.
Debe ser un competidor entusiasta, según la tradición, pero al mismo tiempo, y esto es más importante, debe demostrar que es un colaborador entusiasta.
Debe invertir buena parte de su semana de trabajo específico en reuniones de comité y conferencias.
Una agencia consultora de empresa de Nueva York, Executive Communications Inc., comprobó, después de realizar un estudio de las reuniones convocadas por las cien empresas industriales del país, que la compañía promedio de este grupo había estado realizando más o menos 2000 reuniones de empresas por año.
Además, quedó demostrado que el 90 por ciento de estas reuniones resultaron inútiles, y que muchas de ellas, si no la mayoría, jamás deberían haber sido convocadas.
La conclusión fue que la difundida práctica empresaria de depender de enfoques de grupo, producía una vasta “parálisis deliberativa” (o parálisis por análisis).
Se sacó en limpio que la adopción de decisiones y la creatividad están mejor encaradas sobre una base individual.
Packard, Vance, Los Trepadores de la Pirámide, Editorial Sudamericana SA, Buenos Aires, (1962)1971, Pág 32.

PARTICIPACIÓN
Una práctica común en la toma de decisiones occidental consiste en centrarse en el fundamento, los méritos y las desventajas de la decisión y poner poca atención en la forma de sentir y reaccionar de los individuos que participan.
Por ejemplo, en una introducción habitual de la planificación estratégica es necesaria, cómo los afectará personalmente, que beneficios producirá y cómo debe utilizarse en el trabajo diario de la dirección.
Tampoco se realiza un intento específico para lograr que los directores que no participan en el proceso de planeamiento comprendan y acepten sus resultados, aunque ellos sean la clave para una implantación con éxito.
Además es común considerar a los directores planificadores instantáneos (que pueden decidir sobre la marcha con poca preparación previa) y darles formularios para que los llenen, sin permitirles comprender la naturaleza del pensamiento estratégico (que los guía) ni desarrollar sus habilidades en el análisis estratégico.
Un resultado habitual de este descuido del aspecto humano del planeamiento es la impresión que tienen los directores medios que participan en la planificación de que ésta se realiza para ellos y para las oficinas generales (Casa Central), que tienen poco que ver con sus propios problemas, que es un ejercicio que consiste en llenar formularios y que los distrae de sus responsabilidades diaria; de aquí deriva la resistencia y la falta de compromiso.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 471.

PERSONALIDAD
Nunca en la reciente historia norteamericana había existido acción más despreciable que la del presidente Eisenhower, cuando se vio enfrentado a la agitación del senador Joe McCarthy, pues, en los momentos culminantes de su campaña de difamación, McCarthy había considerado oportuno acusar al general George Marshall de estupidez, ineptitud y traición.
Los que conocían a los tres hombres, Eisenhower, Marshall y McCarthy, esperaban que el presidente saltara en defensa de Marshall (que antes fuera Ministro de Defensa de Franklin D. Roosevelt durante la II Guerra Mundial).
Pero cuando llegó el ataque contra su antiguo jefe, Eisenhower escurrió el bulto para protegerse; no sólo se abstuvo de saltar en defensa de Marshall, sino que eliminó de discursos ya mecanografiados toda referencia favorable a un hombre que había sido el arquitecto de su gloria.
Michener, James A., Espacio, Plaza & Janes Editores SA, Barcelona, 1983, Pág. 201.

PERSONALIDAD
«Inclínese hacia delante desde las rodillas, NO desde la cintura.
Ofrezcan siempre el aspecto de estar dispuestos asumir una tarea importante o a pegarle a alguien un puñetazo en la nariz.
NO levanten desafiantemente la cabeza.    Eso indica indecisión.
Si tienen una barba insólitamente oscura, aféitense dos veces al día, pero nunca, nunca, se aplique talco.
Los hombres de verdad usan jabón.»
(A continuación) especificó unos cincuenta signos que otros hombres buscan cuando tratan de encontrar figuras excepcionales, pero recordaron durante mucho más tiempo el consejo, menos estructurado, dado por un hombre de Annapolis que había abandonado para convertirse en presidente de una gran corporación:
Primero; los hombres de enjundia, y eso es lo que el comité estará buscando llevan calcetines que llegan hasta la rodilla.
Nada peor que ver a un ejecutivo enseñar veinte centímetros de pierna desnuda.
Ni uno solo de mis ayudantes tiene un par de calcetines marrones o zapatos marrones.
El trabajo del mundo es realizado por hombres que llevan zapatos negros bien lustrados.
Y, por amor de Dios, si le invitan a cenar, cosa que estoy seguro que harán, recuerde tres cosas.
NO tamborilee nerviosamente con la cuchara o el tenedor.    Tómelos sólo para comer con ellos y, luego, déjelos.
Segundo, si se encargan bebidas, NO pida vino.    Los hombres beben whisky, y nunca ron, eso es para los exóticos, y ginebra sólo en los “Martini”.
Tercero, pude resultar eficaz comer al estilo inglés, con el cuchillo en la mano derecha y el tenedor en la izquierda.
Eso le eleva a uno sobre el vulgo.»
Michener, James A., Espacio, Plaza & Janes Editores SA, Barcelona, 1983, Pág. 231 y 232.

PERSONALIDADES FUNCIONALES
El psicólogo de Stanford, Thomas W. Harrel, también analizó a fondo los estudios sobre las normas comunes de personalidad que se encuentran en distintos campos funcionales.
Comprobó que los hombres de finanzas tienen propensión a ser más críticos por naturaleza, y se inclinan a ser más pesimistas que los directivos en general.
 CLICK PARA VER

Una de las mayores satisfacciones en su vida consiste en crear el orden a partir del caos.    En general, su nivel de creatividad e imaginación es bastante bajo.
Harrel revela que los directivos de producción manifiestan mayor interés por los objetos y los números, y están más cómodos en las demostraciones de aptitud mecánica que en las de aptitud verbal, para las que se muestran flojos tanto en compresión como en articulación,
Tienden a temer el fracaso y gozan con la responsabilidad.
Un alto porcentaje se muestra crítico y desconfiado del resto de la gente.
En cuanto a los directivos de ventas, confirma su gran interés por la capacidad de persuasión y de expresión verbal, que conduce a la locuacidad, y su elevada sensibilidad al nivel social.
Tienden a fallar en interés teórico y a descollar en entusiasmo.
Es fácil provocar su optimismo.    Casualmente están casi siempre al borde de la enajenación.
Quizás lo más curioso es la observación de que los directivos de ventas tienden a ser más imprecisos, más masculinos y más dominantes que los directivos en general.
Packard, Vance, Los Trepadores de la Pirámide, Editorial Sudamericana SA, Buenos Aires, (1962)1971, Pág 155.

PLANEAMIENTO DESCENTRALIZADO
Al principio, parecía que la llegada del planeamiento formal conduciría a la centralización del poder de decisión.
Los primeros diseñadores de sistemas visualizaron que, eventualmente, todas las decisiones de planeamiento importantes se realizarían en las oficinas generales (la Casa Central), con la ayuda de computadores muy veloces.
Rápidamente, esta solución probó ser impracticable, pues cuando se llevó a cabo el planeamiento centralizado, el proceso de planificación estaba separado de las realidades de la acción diaria, los directores rechazaron y olvidaron los planes y la planificación se convirtió sobre todo en un ejercicio académico.
Entonces, surgió un concepto de planificación descentralizada, el cual establece que los planes deben prepararlos los individuos que son responsables de su implantación; este concepto produjo mejores resultados y se adoptó en la práctica general.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 338.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
La información requerida normalmente en la planificación estratégica para evaluar el impacto de las amenazas para evaluar el impacto de las amenazas y oportunidades da la impresión de ser imperfecta debido a las incertidumbres que existen tanto en la presencia como en el curso probable de dichas amenazas y oportunidades.
Una observación más minuciosa muestra que, aunque incierta, es una información muy rica en contenido; la amenaza debe comprenderse de manera suficiente para determinar las posibles consecuencias sobre el rendimiento y las respuestas deben desarrollarse a tal grado que sea posible calcular sus costos y sus efectos contrarios sobre la amenaza.
(Como las situación es discontinua) en las etapas iniciales; con frecuencia, ni siquiera está claro si la discontinuidad se convertirá en una amenaza o en una oportunidad.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 409.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
El impacto sobre el “AEN-área estratégica de negocios”, que ocurrirá en diez o quince años, puede convertirse en una amenaza o en una oportunidad, pero es obvio que el impacto, posiblemente será muy grave y que esta discontinuidad necesita estrecha vigilancia.
Por otro lado, los cálculos de rendimiento para la oportunidad en la AEN, pueden deducirse dentro de un margen estrecho tanto en su aparición como en su impacto.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 413.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
(Una) estrategia de flexibilidad se relaciona con la diversificación de la empresa en el ambiente de tal forma que, por un lado, coloca a la empresa en la posición de participar en oportunidades importantes que pueden surgir en “AEN-área estratégica de negocios” turbulentas y, por el otro, reduce al mínimo el impacto de cambios catastróficos que pueden ocurrir en un AEN.
CLICK PARA VER

La flexibilidad interna se ocupa de la configuración de recursos y capacidades de la empresa para permitir un nuevo establecimiento rápido y eficiente de la posición en nuevos productos y mercados, siempre que surja la necesidad.
Un elemento importante es la flexibilidad de los directores, incluyendo la conciencia del ambiente, la disponibilidad psicológica para enfrentar acontecimientos desagradables y desconocidos, la habilidad para resolver problemas confusos y la creativas; otro elemento es la flexibilidad de los sistemas y la estructura de la empresa para permitir una respuesta rápida y (de adaptación a las nuevas circunstancias o) al cambio.
A diferencia de la flexibilidad externa, la flexibilidad interna ha recibido relativamente poca atención de los planificadores; no obstante, la historia muestra que es un ingrediente muy importante en la preparación de la estrategia.
En el área de la flexibilidad de la dirección la preparación de los directivos para el pensamiento y la acción estratégicos se reconoce ahora como un aspecto esencial y vital si la empresa desea pronosticar y enfrentar la turbulencia creciente del ambiente.
La flexibilidad de los recursos logísticos ha recibido incluso menos atención que la flexibilidad de la dirección.    Una razón importante es el hecho de que la idea de flexibilidad es contraria al principio fundamental de la era industrial, la cual sostiene que el rendimiento máximo debe obtenerse a través de la especialización máxima posible de las instalaciones y la maquinaria, así como por medio de ciclos de producción más largos (que son por su naturaleza muy inflexibles).
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 414 y 415.

POBREZA
Cosa, pues, es cierta y manifiesta que si se engendran muchos hijos y las posesiones y términos están de tal manera repartidos, por necesidad habrá muchos pobres.
Aristóteles, Política, Tomo I, volumen N° 99, Colección Historia del Pensamiento, Hyspamérica, 1985, Pág. 93.

PODER
El poder no es uno, no es macizo, no es un proceso unidireccional entre una entidad que ordena y sus propios súbditos.
Hay que admitir, en suma, que este poder se ejerce más que se posee, que no es el privilegio adquirido o conservado por la clase dominante, sino el efecto conjunto de sus posiciones estratégicas, efecto que manifiesta y quizá reconduce la posición de aquellos que son dominados.
Este poder, por otra parte, no se aplica pura o simplemente, como una obligación o una interdicción, a quienes “no tienen”; el poder les inviste, se impone por medio y a través de ellos; se apoya en ellos, exactamente como ellos mismos, en su lucha contra él, se apoyan a su vez en las presas que él ejerce sobre ellos.
Por poder yo no entiendo tampoco un modo de sometimiento, que, por oposición a la violencia, tomaría la forma de una regla.
Por último, tampoco entiendo un sistema general de dominación ejercido por un elemento o un grupo sobre otro, y cuyos efectos por sucesivas derivaciones atravesaría todo el cuerpo social.
Eco, Umberto citando a Foucault, Michel en La Estrategia de la Ilusión, Editorial Lumen, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1987, Pág. 339.

PODER
(…) ¿Es preciso decir que necesariamente se está dentro del poder, que no se puede huir de él, que no hay, respecto a él, una exterioridad absoluta, porque se está indefectiblemente sometido a la ley?
CLICK PARA VER

Eco, Umberto citando a Foucault, Michel en La Estrategia de la Ilusión, Editorial Lumen, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1987, Pág. 349.

PODER JUEGO DE
En el mundo de los negocios existe un muy arraigado tabú que impide discutir la posibilidad de que la estrategia, o la política, personal puede ser un factor de promoción.    Tal discusión es contraria al credo empresario de los Estados Unidos.
Cualquiera que se guiara por libros de texto y por la mayoría de los periódicos empresarios, podría creen que sólo el mérito prevalece cuando se estudia a los candidatos para una vacante.
Un directivo que ha aceptado el tabú es Chester I. Barnard, ex presidente de New Jersey Bell.
Según dijo: “El hecho de que el joven ejecutivo dependa por completo para su promoción de la buena voluntad de algunos de sus superiores no está aceptado en la cultura de los negocios.
Un vicepresidente de una empresa del Medio Oeste me dijo que en las dos compañías medianas en las que había trabajado, nunca vio un solo caso de “maniobreo” o juego de poder, o de un hombre que progresase por alguna razón que no fuera su mérito.
Le mencioné la conversación a Robert McMurry, quién se encogió de hombros y comentó: “No quiere ver las maniobras.    Lo que usted oyó fue una impresión del sistema de valores: la gente que es decente no maniobra”.
Packard, Vance, Los Trepadores de la Pirámide, Editorial Sudamericana SA, Buenos Aires, (1962)1971, Pág 249.

POLÍTICA
Foley y Mitchell, los líderes del Congreso demócrata, ofrecieron a Clinton el confort de lo familiar.
¿Por qué quieres correr riesgos rechazándonos a nosotros, tus mejores amigos?
Quédate con nosotros.    Quédate en el redil.
Te protegeremos.    Te alimentaremos.    Satisfaremos cada una de tus necesidades.
¿Para qué salir al frío?    Entra, ponte cómodo, parecían decirle.    Pero al aceptar su invitación, Clinton debió de darse cuenta de que, en realidad, era una prisión.
Morris Dick, Los Juegos del Poder, Editorial El Ateneo SA, 2003, Pág. 165.

POLÍTICAS Maniobras
Las maniobras políticas tienden a hacerse más intensas cuando los contactos tienen mucha importancia para establecer la posición del candidato; cuando se hace gran hincapié en la vida social fuera de la empresa, entonces las esposas entran en juego; cuando buena parte de las noticias importantes circulan como rumores; y cuando hay una falta general de franqueza en las relaciones entre superiores y subordinados.
Las maniobras políticas parecen muy tenues en las empresas nuevas, que crecen rápidamente; en las empresas que seleccionan a muchos de sus ejecutivos entre hombres de ciencia e ingenieros dedicados a investigación y desarrollo; y en los bancos, compañías de seguros y empresas de servicios públicos, donde los directores no tienen tantas motivaciones para progresar como en las empresas en general, y donde se sabe que muchas promociones dependen en buena parte o por completo de la antigüedad.
Packard, Vance, Los Trepadores de la Pirámide, Editorial Sudamericana SA, Buenos Aires, (1962)1971, Pág 242.

POSIBILIDADES
Cuánto más ignorante se es, menos preocupan las relaciones determinadas del objeto que se considera y más se es llevado por esto mismo a lanzarse a toda especie de posibilidades vacías, como ocurre, por ejemplo, a los oradores políticos.
Los hombres prácticos y prudentes no se dejan seducir por lo posible, que no es sino un puro posible, sino que se atienen a la realidad, bajo cuyo nombre no hay que entender, sin embargo, el ser puramente inmediato y exterior.
En la vida ordinaria hay palabras que muestran el poco caso que se hace de la pura posibilidad, por ejemplo cuando se dice que “pájaro en mano vale más que ciento volando”.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Lógica (1817), Segunda Parte, Colección Historia del Pensamiento, Volumen 53, Hyspamérica Ediciones Argentina SA., Buenos Aires, 1985, Pág. 58.

POSIBILIDADES
Se puede decir que la materia es “imposible” porque es la unidad (unión) de la repulsión y de la atracción (en cuanto a los componentes de la materia protones y electrones tienen signos eléctricos opuestos).
(…) Que tal cosa sea posible o imposible, dependen del contenido, es decir la totalidad de los momentos de la realidad que, desenvolviéndose, se pone y afirma como necesidad.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Lógica (1817), Segunda Parte, Colección Historia del Pensamiento, Volumen 53, Hyspamérica Ediciones Argentina SA., Buenos Aires, 1985, Pág. 58.

POSICIÓN COMPETITIVA Dirección de la
Un enfoque nuevo y probado en investigaciones, denominado dirección estratégica, está ganando la aceptación de las empresas, y consiste en dos sistemas de dirección complementarios:
.i. la dirección de la posición competitiva y
.ii. la dirección de problemas actuales.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 274.

POSICIONAMIENTO
El posicionamiento del AEN (área estratégica de negocios) se lleva a  cabo por medio de pasos peculiares.
El primer paso consiste en identificar las áreas estratégicas de negocios, es decir las combinaciones de productos, mercados y tecnologías que subdividen al ambiente de la empresa en diferentes áreas de oportunidades, amenazas, tendencias y turbulencia.
A continuación, se establece el posicionamiento de las AEN en una matriz de dos dimensiones (McKinsey o BGC).    La determinación de las expectativas futuras se basa en pronósticos, señales, modificación del ambiente, etc.
La posición competitiva futura de la empresa se calcula por medio del análisis de las tendencias en la estructura competitiva, las variables de éxito, la participación en el mercado, los grupos de clientes, etc.
Ansoff, Harry Igor; McDonell Edward J.; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial (en inglés “Implanting Strategic Management, 1990), Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 178, 179, 180 y 102.

POSICIONAMIENTO en el modelo BCG
En los procesos como el posicionamiento competitivo, en el cual intervienen las tres racionalidades, los hechos, la lógica y la razón, serán sólo algunos factores determinantes del resultado.
NO puede esperarse que los directores de PERROS, quienes enfrentan la pérdida de poder, prestigio e incluso de sus trabajos, sean imparciales al calcular las expectativas y las posiciones competitivas futuras de sus divisiones.
Los directores de VACAS LECHERAS quienes con frecuencia poseen como antecedente un registro de éxitos recientes y notables, no aceptarán fácilmente la conclusión de que su operación decae, y utilizarán el argumento escuchado con frecuencia de que la recuperación del crecimiento de su división “se encuentra a la vuelta de la esquina” como respuesta a la invitación de realizar una inversión estratégica continua.
Los directores que están a cargo de INTERROGANTES, quienes no cuentan con un registro de éxitos y no tienen una base de poder, son los probables perdedores en el proceso de distribución de recursos, aun cuando sus divisiones sean estrellas salvadoras del futuro.
Ansoff, Harry Igor; McDonell Edward J.; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial (en inglés “Implanting Strategic Management, 1990), Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 99.

PRECIO
(…) Un  banquero suizo me declaró que los bancos norteamericanos jamás podrían llegar a conquistar  una parte significativa del mercado suizo autóctono (¿o quizás una parte de cualquier otro mercado?)
¿Por qué?    Respuesta: porque los bancos norteamericanos tienen la manía de cambiar constantemente a su personal.
“¡Usted no creerá que los inversores suizos vayan a confiar su dinero a alguien que no conocen!”
Descubrí así que, en Suiza, el depósito bancario no es solamente una operación técnica, sino también un intercambio personal; y que el mercado (…) opera menos en función de la comparación de tarifas –incluso en los terrenos donde éstas son libres-, que según la comparación de los servicios brindados.
En consecuencia, es un capitalismo en el que el precio, el aspecto material de una cosa, se considera menos importante que el servicio, es decir el conjunto de los elementos inmateriales, más o menos subjetivos, y hasta afectivos que lo rodean.
Albert, Michel; Capitalismo contra capitalismo, Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires, 1992, Pág. 83.

PREDICCIONES
Lo que debemos hacer para resolver este problema es preguntarnos: ¿cuál es la finalidad de la formulación de hipótesis, y por qué construimos esos sistemas en primer lugar?
La respuesta consiste en que están proyectados para permitirnos anticipar el curso de nuestras sensaciones.
La función de un sistema de hipótesis es la de advertirnos de antemano cual será nuestra experiencia en un determinado campo, la de permitirnos hacer predicciones correctas.
Las hipótesis, por lo tanto, pueden describirse como normas que rigen nuestra expectación de la futura experiencia.
No es necesario decir por qué exigimos tales normas.
Es claro que de nuestra capacidad de establecer predicciones acertadas depende hasta la satisfacción de nuestros más simples deseos, incluido el deseo de sobrevivir.
Ayer, Alfred J., Lenguaje, verdad y lógica (1946), Colección Historia del Pensamiento, Volumen 44, Hyspamérica Ediciones Argentina SA., Buenos Aires, 1984, Pág. 117.

PLEGARIA y DIALOGÍA
Sócrates: ¿No conviene elevar una plegaria a estas divinidades
Fedro: Desde luego.
Sócrates: Oh, PAN querido, y demás dioses de este lugar, concédeme el ser bello en mi interior.
Y que cuanto tengo al exterior sea amigo de lo que hay dentro de mí.
Ojalá considere rico al sabio, y sea el total de mi dinero lo que nadie sino el hombre moderado puede llevarse consigo o transportar.
¿Necesitamos pedir algo más?
Platón, El Banquete, Fedón y Fedro, con traducción de Luis Gil, Colección Historia del Pensamiento, Volumen N° 3, Hyspamérica Ediciones Argentina SA., Buenos Aires, Pág. 372.

PREPARACIÓN PREVIA
“Además de una carpeta de discursos, Nixon (Presidente de los Estados Unidos 1968-1974) tenía voluminosos libros de información preparados para él por mi equipo y el Departamento de Estado (Ministerio de Asuntos Exteriores).
Incluían un documento general conceptual que explicaba nuestros objetivos, la estrategia para alcanzarlos, y su relación con nuestra política exterior general.
Había además “puntos de conversación” para cada país, en los que se discutían los temas que probablemente surgirían, y material biográfico sobre los líderes a quienes conocería.
En deferencia a las predilecciones del presidente, los puntos de conversación trataban de convertir cada encuentro, hasta el mayor grado posible, en una pieza con guion predeterminado.
Se dividían en los temas que probablemente sacarían a colación las diversas personalidades: enumeraban las respuestas sugeridas y advertían qué temas delicados debían ser evitados.
Yo había adquirido ya cierta experiencia en la importancia que estos preparativos tenían para Nixon.
El encuentro con cualquier persona nueva llenaba a Nixon de un temor indefinido.
Sentía miedo a verse ante una pregunta inesperada, algún tema no previsto o alguna línea de discusión para la que no estuviera preparado, y que pudiera hacerle aparecer menos en control de los acontecimientos de lo que requería la imagen que tenía de sí mismo.
Por lo tanto, insistía en recibir papeles preparatorios que describieran en meticuloso detalle cualquier curso posible de conversación.
Pero como Nixon no quería admitir que necesitaba ser orientado, se imponía la extraordinaria disciplina de aprender de memoria esos memorándums.
Y para mostrar lo bien que lo hacía, además de jugar a los jueguitos que tanto le deleitaban, se mantenía lo más cerca posible del borde de lo que se le había aconsejado evitar.
A veces lo hacía muy bien, mientras sus asesores cruzaban los dedos interiormente.
Nunca llegó a pasar el borde del precipicio.”
Kissinger; Henry, Mis Memorias (White House Sears), Tomo I, Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1979, Pág. 68.

PREPARACIÓN PREVIA
Aunque Nixon (Presidente de los Estados Unidos 1968-1974) sobresalía en discusiones conceptuales, era demasiado orgulloso para admitir ante los visitantes que necesitaba la asistencia siquiera de un memorándum.
Como se ha señalado, conducía sus encuentros diplomáticos aprendiendo de memora lo puntos de conversación preparados para él, los cuales, en justicia, eran redactados para reflejar sus puntos de vista tal como habían sido previamente discutidos entre nosotros.
Kissinger; Henry, Mis Memorias (White House Sears), Tomo I, Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1979, Pág. 111.

PRESIDENTE
-Yo sé que usted no es así, Roger –sigue diciendo Andy-.    Por eso quiero que esté en este puesto.    Usted es dinámico.    Estoy seguro de que va a preparar un plan ambicioso y luego se esforzará al máximo para cumplirlo.    Y estoy seguro de que lo logrará, con ideas grandes.
¿Idea grandes?    ¡Cuáles?    Mi única idea grande era curarme en salud, es decir fijarme metas deliberadamente mínimas, que luego sobrepasaba fácilmente, con lo que los resultados superaban lo proyectado.    Yo sabía que ese modo no era correcto.
-Vamos, Roger, ¿cuál es su primera idea?
Miro al vacío, aparentado meditación.    Esto anima a Andy.
-Espero con mucho interés conocer sus ideas, Roger.    Tenemos que acelerar este negocio.
Silencio.    Estiro la mano para alcanzar un emparedado.
Andy me mira esperanzado.
Más silencio.    Alcanzo una diet Pepsi.
-¿Bien?
-Andy, no quiero abrumarlo con un montón de grandes ideas todas a la vez.    Déjeme escogerlas unos pocos días y volveremos a conversar.
-Por supuesto.    Deme un telefonazo.    A más tardar mañana.
Entonces fue cuando comencé a entender por qué los presidentes de las compañías no creen que les estén pagando demasiado.
Enrico, Roger; Kornbluth Jesse; La Guerra de las Colas, Editorial Norma SA., Bogotá, Pág. 77.

PRIVATIZACIONES
El manejo de una empresa de servicios masivos monopólica es un negocio de esperable rentabilidad, de ahí la significativa cantidad de interesados locales y del exterior –operadores y bancos tenedores de títulos de deuda- en participar de las privatizaciones argentinas.
El dilema que plantea la teoría prevaleciente es determinar el precio por debajo del cual no habría interesados en invertir en una industria, o se podría dar una retirada de esos “capitales” hacia otros destinos más rentables.
Indudablemente no se puede considerar racional establecer condiciones a los privados que impliquen operar sin recuperar costos o con rentabilidades muy inferiores a la media de una industria.
Pero otra cosa distinta es asegurarles ganancias desproporcionadas, pactadas en condiciones económicas del país muy desfavorables, con el pretexto de no dar “malas señales” a los mercados.
Thwaites Rey y López, Mabel; en Revista Enoikos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Año VIII, Número 17, Noviembre de 2000, Pág. 23.

PRIVATIZACIONES
El control que ejercen los actores oligopólicos del sector sobre las principales empresas de televisión por cable no indica, necesariamente, que vayan a utilizar dicha infraestructura de comunicación para prestar el servicio básico telefónico, pero sí que su presencia en este segmento tenga un carácter “defensivo”, de elevar las barreras a la entrada a la telefonía fija.
Ables, Martín, Forcinito, Karina, Schorr, Martín; en Revista Enoikos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Año VIII, Número 17, Noviembre de 2000, Pág. 87.

PROBLEMA ESTRATÉGICO
Un problema estratégico es un cambio inminente, dentro o fuera de la organización, que “probablemente” ejercerá un impacto importante sobre la habilidad de la empresa para cumplir sus objetivos.
Una empresa puede aceptar el problema, como una oportunidad en el ambiente o una fuerza interna que es posible aprovechar para obtener una ventaja, o puede rechazarlo, como sucede con una amenaza externa o una debilidad interna que pone en peligro el éxito continuo o incluso su supervivencia.
Una dirección audaz y con espíritu emprendedor puede convertir las amenazas externas en oportunidades, debido a que las amenazas muestran las discontinuidades importantes que existen en el ambiente; de hecho, esta habilidad es una de las características más apreciadas en la historia de la gerencia norteamericana.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 392.

PROBLEMAS
Cité a mi gran predecesor, Dean Acheson, que decía que usualmente el fracaso consiste en “responder a problemas serios, escarpados y exigentes con medidas incompletas, tímidas y de corto alcance”.
Kissinger, Henry; Mis Memorias (Years of Upheaval), Tomo II, Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1982, Pág. 762.

PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos operativos estándar (que nosotros denominamos “procedimientos administrativos”) suministran un medio de
.1. adoctrinar a los nuevos miembros en las pautas habituales de comportamiento organizativo,
.2. un medio para recordar a los antiguos miembros pautas que se utilizan en medida tan infrecuente que nunca se tornan totalmente habituales, y
.3. un medio para llevar pautas habituales a plena luz, donde se pueda examinarlas, modificarlas y mejorarlas.
Simon, Herbert A., La Nueva Ciencia de la Decisión Gerencial (The New Science of Management Decision), Editorial El Ateneo Pedro García SA, 1977, Pág. 47.

PROCESOS
Aristóteles creía que la historia de las ideas epifaniza un proceso desde lo imperfecto a lo verdadero y perfecto: la perfección teórica se hallaría en la doctrina del propio Aristóteles; los filósofos anteriores, habiendo intentado describir la verdad, no dieron en el blanco.
Alegre Gorri; Antonio, en Aristóteles, Política, Tomo I, volumen N° 99, Colección Historia del Pensamiento, Hyspamérica, 1985, Pág. 7.

PRODUCTIVIDAD
Por otra parte, se ha sostenido, tanto en el plano teórico como empírico, que existe una relación sistemática entre el incremento del producto y el incremento de la productividad, de la cual se deriva como implicancia el crecimiento del empleo.
Por ejemplo, en la temprana formulación empírica de esta relación por P. J. Verdoorn, se postula y estima que es relación es positiva y lineal y no homogénea, esto es que la asociación regular que existiría entre la variación del producto y la variación de la productividad es positiva pero no proporcional (como las “implicaciones” de Victor Vroom).
Monza Alfredo en Revista Enoikos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Año VIII, Número 18, Junio de 2001, Pág. 8.

PROFESIÓN en INSTITUCIONES DE BIEN PÚBLICO
(Una) nota importante es que, para que una profesión revista el carácter de profesionalidad, una parte significativa de sus miembros trabajen a tiempo completo (en ella) y que la mayor parte de los ingresos provengan de dicha actividad.
Además, es propio de todas las profesiones, un (sector de la Tecnoestructura)  exclusivo que permita la identificación, el reclutamiento y la selección de los candidatos que pertenecen a ella, más aún, cierto grado de fiscalización en el entrenamiento profesional.
Por ende, toda ocupación profesional supone un mínimo de “autonomía” y de “autorregulación” para su propio desempeño.
Todas estas notas son fácilmente perceptibles al analizar el comportamiento de cualquiera de las profesiones más o menos tradicionales, muchas de ellas organizadas a través de asociaciones profesionales, colegios de graduados, etc., que determinan códigos de ética, normas y reglas, derechos y deberes.
Tal como podemos inferir de nuestra definición de instituciones de bien público, se observa que en ellas participan miembros pertenecientes a ocupaciones con diferentes grados de profesionalización y otros que desempeñan actividades semiocupacionales, muchas veces en carácter de voluntarios.
Suárez, Francisco M.; en Revista Enoikos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Año III, Número 9, Diciembre de 1995, Pág. 48.

PROGRAMA
He tomado prestado el término programa del oficio de la computación y lo interpreto en el sentido en que se utiliza en ese caso.
Un programa es una detallada prescripción o receta que rige la secuencia de respuestas de un sistema a un ambiente complejo de tareas.
La mayor parte de los programas que rigen la respuesta de una organización no son tan detallados o precisos como los de las computadoras.
No obstante, todos tienen la misma intención; permitir una respuesta adaptativa del sistema a la situación.
Simon, Herbert A., La Nueva Ciencia de la Decisión Gerencial (The New Science of Management Decision), Editorial El Ateneo Pedro García SA, 1977, Pág. 43.

PROLOGO
Sin embargo presento esta conclusión con reservas, pues las cifras anteriores son el resultado de simples cálculos personales y no de una investigación científica, que supondría especialmente la comparación del registro de los índices.
Además, esta conclusión no es más que parcial, pues, si bien integra los movimientos de cambio, no tiene en cuenta ni los dividendos, que son más altos en los países anglosajones, ni el factor fiscal.
Sin embargo no carece de interés, para tranquilizar a los pequeños accionistas, subrayar que el resultado es por lo menos el de un empate.
Albert, Michel; Capitalismo contra capitalismo, Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires, 1992, Pág. 162.

PROPOSICIONES
Por otra parte, si la proposición proyectada es de tal carácter que la admisión de su verdad o de su falsedad está conforme con cualquier admisión relativa a la naturaleza de su experimentación futura, entonces, en la medida en que la persona está interesada, la misma es, si no una tautología, una simple pseudoproposición.
La frase que la expresa puede ser emocionalmente significante.
Y respecto a las cuestiones, el procedimiento es el mismo.
En cada caso, investigamos qué observaciones nos impulsarían a formular una cuestión, de un modo o de otro; y si, no puede ser descubierta ninguna, debemos concluir que la frase que estudiamos no expresa, hasta donde nosotros estamos interesados, una auténtica, proposición, aunque su apariencia gramatical pueda sugerir que lo hace.
Ayer, Alfred J., adaptado de Lenguaje, verdad y lógica (1946), Colección Historia del Pensamiento, Volumen 44, Hyspamérica Ediciones Argentina SA., Buenos Aires, 1984, Pág. 38.

PROPOSICIONES
En general la postulación de entidades (como) no existentes es una consecuencia de la superstición, a la que acabamos de referirnos, de que para toda palabra o frase que pueda ser el tema gramatical de una oración tiene que haber, en alguna parte, una entidad real correspondiente.
Porque, como en el mundo empírico no hay lugar para muchas de estas “entidades”, se invoca un mundo especial no empírico para alojarlas.
A este error debe atribuirse (…) el predominio de problemas tales como los relativos a la realidad de proposiciones y (conceptos) universales cuyo absurdo, aunque menos obvio, no es menos completo.
Ayer, Alfred J., Lenguaje, verdad y lógica (1946), Colección Historia del Pensamiento, Volumen 44, Hyspamérica Ediciones Argentina SA., Buenos Aires, 1984, Pág. 48.

PROYECTO
La señora Cappuccio, mi profesora de segundo grado, nos retó a que escribiéramos los números del uno al mil, una tarea que nuestras regordetas manos tardaron siglos en acabar.
Aquel ejercicio me ayudó a aprender lo que comenzaba comenzar y acabar un gran proyecto.
Rodham Clinton, Hillary, Historia Viva, Editorial Planeta SA, Barcelona, 2004, Pág. 36.

PRUEBAS
Todos estos hechos, de los cuales es fácil suministrar pruebas concluyentes, no pueden asombrar más que a los que están acostumbrados a mirar solamente los objetos que los rodean, ignorando los poderosos efectos de la variedad de climas, alimentos y maneras de vivir, de las costumbres en general y, sobre todo, la fuerza asombrosa de estas mismas causas cuando obran continuamente en largas series de generaciones.
Rousseau, Jean Jacques; Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y El Contrato Social, volumen N° 35, Colección Historia del Pensamiento, Hyspamérica, 1984, Pág. 71.

REALIDAD
Pero se tiene también el hábito de hablar de la realidad en otro sentido, entendiendo así que una cosa es adecuada a su determinación esencial o a su noción, como cuando se dice: ésta es una ocupación real, o es un hombre real.
En estos ejemplos no se trata de una existencia inmediata exterior, sino más bien del acuerdo de una existencia con su noción.
Pero así concebida la realidad no difiere de ese memento de la idea que vamos a conocer como ser para sí (en definitiva, una “realidad” para cada uno según su criterio”).
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Lógica (1817), Primera Parte, Colección Historia del Pensamiento, Volumen 52, Hyspamérica Ediciones Argentina SA., Buenos Aires, 1985, Pág. 155.

REALISMO y CÁLCULO
Considerando la realidad de la naturaleza humana, una paz perfecta sólo se consigue en dos lugares: en la tumba y ante una máquina de escribir.
La paz perfecta sólo alcanza su esplendor… en la letra impresa.
Forma la materia prima de la poesía y de los artículos de fondo periodísticos de altos vuelos, cincelada con bellos pensamientos y con hermosas palabras.
Por el contrario, una paz real será consecuencia realista de un mundo asimismo real, conseguido por jefes realistas y calculadores cuyo sentido de los intereses de sus propios países tenga la dureza del diamante y sea incapaz de titubeos.
Nixon, Richard; La Verdadera Paz, Editorial Planeta SA., Barcelona, 1984, Pág. 15.

REFORMADORES
El político, apoyándose en la autoridad, argumenta sutilmente para fundar sobre bases teóricas un praxis de formación; el científico, a través de clasificaciones y diferenciaciones, trata de volver a dar forma aún universo cultural que, como el universo grecorromano ha estallado por exceso de originalidad y por la confluencia conflictiva de aportes demasiado diversos: oriente y occidente, magia, religión y derecho, poesía, medicina o física.
Se trata de demostrar que existen unas abscisas del pensamiento que permiten recuperar a moderno y primitivos bajo la bandera de una misma lógica.
Los excesos formalistas y la tentación antehistóricas son los mismos que encontramos en las discusiones escolásticas, así como la tensión pragmática y modificadora de los revolucionarios, que entonces se llamaban reformadores o heréticos a secas.
Eco, Umberto, La Estrategia de la Ilusión, Editorial Lumen, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1987, Pág. 107.

RELACIÓN PERSONAL con El Subordinado, CULTURA
No había mejor manera de aprender acerca de la IBM que asistir cuando mi padre visitaba una clase.
Algunas de las cosas que decía no significaban gran cosa; sermoneaba mucho sobre la ”superación personal”, como en las cartas que me escribía a Brown, pero también contaba anécdotas para ilustrar sus principios de administración.
La más importante de éstas se refería a la manera como aprendió a vender cajas registradoras.
La Cash de Búfalo, Nueva York, contrató a mi padre como vendedor, en 1896.
Durante las dos primeras semanas, no pudo cerrar ninguna venta.
Al fin le rindió un informe a su gerente de sucursal, un duro veterano llamado Jack Range, quién puso el grito en el cielo y lo reprendió tan rudamente que mi padre dijo que él solo esperaba que terminara la diatriba para renunciar.
Pero cuando a Range le pareció que ya lo había regañado bastante, cambió súbitamente de tono y le ofreció muy amistosamente que él mismo le ayudaría a vender unas cuantas máquinas.
“Iré con usted”, le dijo, “y si fracasamos, fracasamos los dos”.
Cargaron en un carro una gran registradora que era una fantasía, y ese mismo día la vendieron.
Range le enseñó a dar la nota precisa cuando hablaba con hombres de negocios y cómo improvisar sobre el discursillo enlatado que Patterson les exigía a los vendedores que se aprendieran de memoria.
Lo llevó unas cuantas veces más para que lo viera cerrar otras ventas, hasta que mi padre aprendió.
Esa lección la llevaba mi padre hasta en los tuétanos.
Quería que sus gerentes acompañaran a un novato tres o cuatro veces en visitas de ventas antes de decir que no servía.
Y creía que todo empleado tenía derecho a que los de arriba le ayudaran.
Solía decir: “Un gerente es un asistente de sus subalternos”.
Esa relación personal entre el individuo y el supervisor se convirtió en la IBM en el equivalente del contrato social.
Watson, Thomas J., Padre, Hijo & Cía., Grupo Editorial Norma SA, Bogotá, Colombia, 1991, Pág. 79.

RENTABILIDAD
Dentro de las varias categorías de cálculo en una empresa, los cálculos de (rentabilidad) son los que se efectúan con la mayor frecuencia.
Continuamente deben elegirse, entre varias posibilidades, alternativas apropiadas para lograr un fin determinado; y cada vez que se ha de proceder a una opción, hay que investigar cómo influye ésta en el valor de capital de las corrientes de gastos (egresos) y de ingresos, o, en cuanto se trata de una empresa que no persigue obtener beneficios o no tiene fin de conseguir un tipo de interés interno positivo (TIR), tan solo de la corriente de gastos.
Siempre debe realizarse, pues, un cálculo de (rentabilidad).
Una sistematización de todas las decisiones o disposiciones posibles puede hacerse en la forma siguiente:
.i. Decisiones referentes a la magnitud de la empresa.
.ii. Decisiones referentes a los medios de producción.
.iii. Decisiones referentes a los métodos de producción.
.iv. Decisiones referentes a los productos.
(…)
Por supuesto, existe entre estos grupos una interdependencia, en el sentido de que decisiones pertinentes a un grupo a menudo dan motivo a otras pertinentes a otro, o influyen sobre ellas.
Cuanto más amplio es el alcance de una disposición, tanto mayor será, el esfuerzo necesario para la determinación de las respectivas series (de egresos e ingresos).
Schneider, Erich; Teoría de la Inversión, Editorial El Ateneo Pedro García SA, Buenos Aires, 1970, Pág. 82 y 83.

RENTABILIDAD Totalidad del concepto
Todo cálculo de rentabilidad tiene en principio carácter de totalidad, en el sentido de que en el cálculo siempre deben introducirse todos los ingresos y gastos, aunque se refieran solamente a un proceso parcial.
Y así se plantea la pregunta: ¿en qué modo influye una opción determinada, sobre la corriente íntegra de los ingresos y de los gastos?
En razón de la interdependencia de todos los procesos de una empresa, una modificación de un proceso, no solamente provoca cambios en las series de gastos y/o ingresos pertinentes a este mismo proceso, sino también en las series pertinentes a otros procesos parciales.
En el tratamiento del cálculo de un problema de opción deben, pues, tomarse en cuenta todos los ingresos y gastos.
Schneider, Erich; Teoría de la Inversión, Editorial El Ateneo Pedro García SA, Buenos Aires, 1970, Pág. 84.

RENTABILIDAD y Futuro
Es inherente a la naturaleza del cálculo de rentabilidad el referirse solamente al futuro.
Son los ingresos y los gastos esperados en el futuro, los que se incluyen en este cálculo.
El pasado tan solo interesa en cuanto su flujo influye en las expectativas del inversor prevalecientes en el momento del cálculo.
En cambio, los gastos efectuados y los ingresos recibidos en el pasado carecen de importancia para el cálculo a efectuarse .Los valores contables del equipo todavía no amortizado, existente en el momento del cálculo, en tanto que representan una parte de los gastos efectuados en el pasado, carecen de interés.
Por la misma razón, todas las cifras de la contabilidad, no son generalmente utilizables para el cálculo.
Tales cifras pertenecen al pasado; mientras el fundamente de un cálculo de rentabilidad está constituido por los gastos e ingresos esperados en el futuro.
¿Cómo se estructura, de ahora en adelante, la corriente de los ingresos y de los gastos, tomando ahora mismo ésta o aquella decisión?
Esta es l pregunta central para cada cálculo de rentabilidad.
Schneider, Erich; Teoría de la Inversión, Editorial El Ateneo Pedro García SA, Buenos Aires, 1970, Pág. 85.

RENUNCIA A UN CARGO
No podía prescindir de preguntas que le habían asaltado durante toda su carrera, y más a menudo en los últimos años.
¿Debería renunciar realmente?
Y si lo hacía, ¿tendría el coraje de hacer declaraciones en contra de una política que no podía en buena conciencia, poner en práctica o defender?
Hood no lo sabía.    Sólo sabía que los funcionarios nombrados por el presidente, como él, tenían que permanecer fieles a un código inviolable.    No hacer estrellar el navío.
En privado, uno podía disentir tanto como gustase antes que se tomase una decisión definitiva.
Pero una vez hecho esto, había que aceptarlo.
Y si no lo hacía, debía abandonar el gobierno, pero en silencio.    Hood sabía que muchos funcionarios lo habían hecho, y el ritual era casi siempre el mismo: una carta al presidente alegando “urgentes cuestiones personales que requieren mi atención”, y que concluía con una alabanza a la administración “a la que he tenido a gran orgullo servir”.
Y la simultánea respuesta en una carta del presidente expresando el “más profundo pesar personal” y la esperanza de que “pueda continuar disfrutando de su consejo y de su guía en lo futuro”.
Salinger, Pierre; Con instrucciones de mi gobierno, Editorial Planeta SA, Barcelona, 1973, Pág. 84.

REORGANIZACIÓN DIVISIONAL
Siendo tan grande como era, la IBM carecía de casi todo lo que le permite a una corporación evitar que los problemas pequeños se vuelvan grandes, como, por ejemplo, una clara línea jerárquica, descentralización en gran escala, un proceso de planificación o políticas mercantiles formales.
La manera de proceder nosotros consistía principalmente en la sabiduría que tenían en la cabeza unas pocas personas.
Si continuábamos creciendo y pretendíamos administrar al azar un negocio de mil millones de dólares, la IBM probablemente no sobreviviría.    Estallaría como una supernova y acabaría como una estrella enana.
De modo que Al y yo nos pusimos a pensar en cómo organizar la compañía en forma más científica.
Recuerdo que lo primero que hicimos fue echar por la borda el tabú que mi papá tenía contra los diagramas de organización (organigramas).
Conseguimos grandes pliegos de papel, los extendimos sobre una mesa y diagramamos todos los segmentos de la IBM tal como funcionaban bajo mi padre.    En épocas pasadas, él habría despedido a cualquiera que encontrara haciendo semejante cosa.    Quedamos abismados con el resultado.    Aparecían 38 o 40 casillas (puestos, oficinas o sectores) que dependía directamente de mi padre.
Luego hicimos otro diagrama que mostraba a la IBM bajo Williams, LaMotte y yo (es decir en el tiempo presente).    Era casi el mismo caos, con la diferencia de que el oficio de mi padre lo habíamos repartido entre tres.
Por último, trazamos un nuevo organigrama que mostraba como sería la IBM reorganizada.    Yo quería que el personal de la sede quedara en libertad para concentrarse en computadores y en máquinas perforadoras de tarjetas, y para ello convertimos las demás operaciones (productos militares, máquinas de escribir, tarjetas perforadas y relojes registradores) en divisiones autónomas (¡¡¡Finalmente, la IBM se transforma en una DIVISIONAL!!!), cada una con su propia fuerza vendedora, personal de finanzas e investigación, y su propio gerente general, que tomaría decisiones y cosecharía los triunfos y los dolores de cabeza.
Este fue el comienzo de un proceso de reorganización que continuó todos los años que yo dirigí la compañía.
Watson, Thomas J., Padre, Hijo & Cía., Grupo Editorial Norma SA, Bogotá, Colombia, 1991, Pág. 275.

REORGANIZACIÓN DIVISIONAL
Lo que realizamos no fue propiamente una reorganización, sino más bien la primera organización de arriba abajo que nunca había tenido la IBM.
Fue en gran parte obra de Dick Bullen, el joven a quien yo había nombrado arquitecto organizacional el año anterior.
De acuerdo con su plan, tomamos las divisiones de producto que ya habíamos creado, las justamos de manera que caja ejecutivo tuviera su oficio claramente definido, y luego dejamos a las unidades en libertad de funcionar con flexibilidad.
Estas eran los brazos y las piernas de la IBM, por decirlo así.    A la cabeza de la corporación, para supervigilar los planes y las decisiones principales, colocamos un comité de administración compuesto de seis personas que éramos Williams, LaMotte, mi hermano, Miller, Learson y yo.
A cada uno le confié la responsabilidad de una parte principal de la IBM, y me dejé en libertad para intervenir en toda la compañía.
Finalmente, superpusimos un estado mayor corporativo compuesto de expertos en áreas como finanzas, fabricación personal y comunicaciones (es decir que crearon los Staff de Apoyo).
Su tarea era actuar como una especie de sistema nervioso y evitar que nuestra adolescente compañía tropezara y se enredara como había ocurrido pocos meses antes, cuando se dio el caso de que dos divisiones, sin saberlo, pujaran la una contra la otra en una licitación por obtener un terreno para una fábrica.
Watson, Thomas J., Padre, Hijo & Cía., Grupo Editorial Norma SA, Bogotá, Colombia, 1991, Pág. 308.

RESISTENCIA AL CAMBIO
El concepto de capacidad ayuda a explicar en parte el problema de la resistencia a la planificación que se encuentra al introducir el planeamiento estratégico en la empresa.
Comúnmente, el nuevo trabajo estratégico se relegaba hasta el final del trabajo operativo, el cual ya ocupaba por completo el tiempo de los directores generales.
Como era frecuente, si la capacidad de la dirección general era mínima en el momento de la introducción del planeamiento estratégico, la carga de trabaja de ésta entraba en conflicto con la carga de trabajo operativa.
Este conflicto se resolvía generalmente en favor del trabajo operativo y la menor prioridad asignada al trabajo estratégico se presentaba como resistencia.
Ansoff, Harry Igor; McDonell Edward J.; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial (en inglés “Implanting Strategic Management, 1990), Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 281.

RESISTENCIA AL CAMBIO
La resistencia al cambio conduce con frecuencia a una brecha entre el comportamiento de una empresa y las exigencias del ambiente; la empresa continúa centrándose en el marketing a pesar de los cambios políticos y tecnológicos, y sigue apoyándose en los acontecimientos pasados cuando la experiencia ya no es una guía confiable para el futuro.
Dichas actitudes de la gerencia se resumen en el dicho popular francés: “plus ça change, plus c’est la même chose” (cuanto más cambian las cosas, más permanecen igual).
Ansoff, Harry Igor; McDonell Edward J.; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial (en inglés “Implanting Strategic Management, 1990), Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 7.

RESISTENCIA AL CAMBIO
Denominamos resistencia al cambio a un fenómeno con múltiples aspectos, el cual introduce retrasos, costos y variables imprevistas en el proceso de un cambio estratégico.
La resistencia se manifiesta a través de un proceso de cambio, durante el cual puede ocurrir todo lo siguiente:
.1. Retraso en el inicio del proceso de cambio (mañana).
.2. Retrasos y deficiencias de implantación inesperados que disminuyen la velocidad del cambio y6 aumentan su costo más que el cálculo original (no tiene nada malo, ¿cuánto más?, gaveta)
.3. Intentos dentro de la organización para sabotear el cambio o absorberlo dentro de la confusión de otros prioridades (lo que quiere el jefe).
Después de la instalación del cambio puede suceder lo siguiente:
.1. Que exista un retraso común de rendimiento, ya que el cambio es lento para producir los resultados pronosticados.
.2. Que la organización realice intentos para contrarrestar los efectos del cambio y volver al estado previo (volvamos).
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 431.

RESISTENCIA AL CAMBIO
Existen muchos ejemplos en los que la planificación estratégica, después de haber sido introducida por una dirección entusiasta (Mc Namara), se convirtió en un proceso de “parálisis por análisis” o sufrió un sabotaje gradual y desapareció de la organización.
La razón es que la planificación estratégica ataca comúnmente el orden de cosas tanto cultural como político; su principal propósito es reemplazar el modelo histórico de la realidad y sus implicaciones políticas consisten en incrementar la influencia y el poder los niveles altos de la dirección general.
(…) Sin embargo, no todos los gerentes son iguales; algunos muestran seguridad personal y otros tienden a la ansiedad; algunos son orgullosos y otros lo son menos; algunos buscan activamente el poder y el prestigio y otros son indiferentes a las trampas del poder; algunos son líderes de nacimiento y otros aceptan ser seguidores; algunos trabajan en formas establecidas y otros están abiertos al cambio y desean aprender; así, la manera en que cada gerente reacciona al cambio depende de la fuerza de su personalidad y de su flexibilidad personal.
Por lo tanto, para un cambio determinado en la cultura y el poder, la resistencia que muestra un director depende de la fuerza de sus convicciones, su preparación para defenderse, su necesidad de poder y su predisposición para aprender y cambiar.
Las reacciones de los grupos hacia el cambio pueden seguirse, en el último análisis, hasta los puntos de vista y convicciones de los individuos; sin embargo, éstos pueden ser individuos que dejaron la organización hace tiempo.
Así, la cultura y el poder de los grupos tienen una existencia propia y más aún, poseen una estabilidad y una permanencia que superan a las de la mayoría de los individuos.
Es mucho más fácil eliminar a un individuo que sea un obstáculo importante que sea un obstáculo importante para el progreso, que cambiar la cultura de un grupo o privar a éste del poder.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 434.

RESISTENCIA AL CAMBIO
Cuando apareció por primera vez la resistencia hacia el planeamiento estratégico, se reconoció rápidamente la necesidad de vencerla, llegando a la conclusión práctica, de que, para lograr el éxito, el cambio de la estrategia debe contar con el apoyo sincero y la atención de la alta dirección.
No obstante, en vez de utilizar este poder para reducir la resistencia del comportamiento, se usó para imponer la nueva estrategia sobre la empresa y, como resultado, la dirección tuvo que mantener continuamente la presión y el apoyo hacia la nueva estrategia para poder conservarla.
En muchos casos, después de varios años de apoyo activo, la atención de la alta dirección se desvió hacia otros asuntos urgentes, entonces, la oposición cultural y política surgió de nuevo, logrando desplazar a la nueva estrategia o eliminando el nuevo sistema de planeamiento estratégico.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 454.

RESISTENCIA AL CAMBIO e IMPLANTACIÓN
Una práctica común en la toma de decisiones occidental consiste en centrarse en el fundamento, los méritos y las desventajas de la decisión, y poner poca atención en la forma de sentir y reaccionar de los individuos que participan; por ejemplo, en una introducción habitual del planeamiento estratégico se dedica poco tiempo a explicar a los participantes
CLICK PARA VER

.i. por qué ese planeamiento es necesario,
.ii. cómo los afectará personalmente,
.iii. qué beneficios producirá y
.iv. Cómo debe utilizarse en el trabajo diario de la dirección.
Tampoco se realiza un intento específico para lograr que los directores que no participan en el proceso de planeamiento comprendan y acepten sus resultados, aunque ellos sean la clave para una implantación con éxito.
Además es común considerar a los directores planificadores instantáneos y darles formularios para que los llenen, sin permitirles comprender la naturaleza del pensamiento estratégico ni desarrollar sus habilidades en el análisis estratégico.
Un resultado habitual de este descuido del aspecto humano de la planificación es la impresión que tienen los directores que participan de que ésta se realiza (sólo) para ellos y para las oficinas generales (la Casa Central), que tiene poco que ver con sus propios problemas, que es un ejercicio que consiste en llenar formularios y que los distrae de sus responsabilidades diarias; de aquí deriva la resistencia y la falta de compromiso hacia este planeamiento.
Los resultandos anteriores son comunes en casos en los que la planificación se considera un ejercicio analítico únicamente para la solución de problemas; sin embargo cuando el proceso se diseña para enfrentar tanto la solución de problemas como el desarrollo del comportamiento, los resultados son totalmente opuestos, pues en lugar de la falta de motivación y compromiso, los directores desarrollan una nueva mentalidad una (mejor) comprensión de los problemas estratégicos para su trabajo diario y el deseo de enfrentarlos, además, consideran al proceso de planeamiento como la herramienta útil para resolverlos estos problemas.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 471.

RESISTENCIA AL CAMBIO en los Grupos
Las reacciones de los grupos hacia el cambio muestran lo siguiente:
.a. Los grupos de gerentes comparten tareas y preocupaciones comunes, desarrollan después de un periodo de tiempo, un comportamiento y una perspectiva general.
.b. Establecen normas y valores que recompensan ciertos tipos de comportamiento y también sancionan otros; por ejemplo, en algunas empresas y en las burocracias, el lema “no producimos perturbaciones” tiene el poder de un edicto y en empresas innovadoras la norma clave es “si no es nuevo, no es bueno”.
.c. Desarrollan un consenso en información que es conveniente para su información y tareas comunes irrelevantes; por ejemplo, existe una larga tradición en empresas lucrativas de que los fenómenos políticos y sociales no son importantes para los asuntos empresariales debido a que el “negocio de los negocios es el negocio”.
.d. Crean un consenso, denominado por los sociólogos “modelo de realidad”, sobre cuáles comportamientos producen resultados deseables y cuáles no; de esta forma, durante la primera parte del siglo XX, existía el punto de vista predominante de que la forma aumentar al máximo los beneficios era por medio de la manufactura del producto estandarizado más barato.
.e. Desarrollan una lealtad hacia la cultura común descripta anteriormente y la defienden en grupo contra la invasión de la influencia de otras culturas.
Asimismo, los grupos pueden comportarse de las siguientes formas (que se asimilan a las conductas de las constelaciones de trabajo):
.f. Se unen y actúan como centros de poder dentro del resto de la organización.
.g. Tratan de acumular poder e influencia.
.h. defienden sus posiciones de poder.
Los grupos resistirán el cambio dependiendo de si éste…
.i. viola valores y normas aceptadas,
.ii. se basa en información considerada irrelevante,
.iii. Se basa en un modelo de realidad que difiere del modelo considerado válido por el grupo.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 435.

RESISTENCIA AL CAMBIO en los Grupos
Un importante ejemplo observado con frecuencia es el comportamiento de las organizaciones que enfrentas una crisis de supervivencia, cuando la resistencia cultural y política se elimina mientras dura la crisis y todos reúnen sus fuerzas para asegurar la supervivencia de la organización.
Algo igualmente bien documentado es el restablecimiento de las presiones culturales y políticas una vez que la supervivencia parece segura.
Denominaremos a este fenómenos expresión de lealtad negativa a la organización, con la cual la resistencia disminuye en proporción a la inminencia percibida de una crisis (de gran magnitud que amenaza la vida de la empresa):
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 436.

RESISTENCIA AL CAMBIO y CLIMA DE APOYO
Es posible llevar a cabo las
siguientes medidas para suprimir la resistencia innecesaria, usando un mapa de (dicha) resistencia:
.1. Eliminar las falsas percepciones y la exageración, explicando a toda la empresa la necesidad, la conveniencia y las consecuencias benéficas del cambio para el rendimiento de la empresa; los grupos e individuos que pueden presentar resistencia necesitarán atención especial, pero toda la organización debe recibir información.
.2. Eliminar o reducir las dudas y las ansiedades, explicando a los grupos e individuos el impacto positivo y negativo que producirá el cambio sobre ellos.
.3. Utilizar la información política (de poder) para crear una base de poder (nueva y distinta) en favor del cambio, de la siguiente manera:
.a. En el grado posible dentro del tiempo disponible, realizar cambios en la estructura de poder que incrementen el poder (de aquellas personas o sectores que están) en favor del cambio.
.b. Formar un grupo integrado por el personal que se beneficiará con el cambio; sobre todo, anotar en la lista a los partidarios apáticos.
.c. Ofrecer recompensas por apoyar el cambio.
.d. Neutralizar puntos clave de resistencia potencial por medio de negociaciones laterales e incentivos financieros.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 440.

RESISTENCIA AL CAMBIO y CLIMA DE APOYO
(En cuanto a las características de personas y sectores respecto a la necesidad de un cambio…)
.1. En el grado posible, excluir del proceso a los individuos o grupos que continúen ofreciendo resistencia al cambio.
.2. Incluir en la toma de decisiones a todos los individuos que participen en la implantación del cambio.
.3. Los individuos responsables del éxito de la implantación también deben ser responsables de tomar las decisiones correspondientes.
.4. Prolongar el cambio durante el mayor tiempo posible, adecuado para la urgencia de los desarrollos externos.
.5. Si el tiempo lo permite, utilizar el enfoque de contagio:
.a. iniciar el cambio con grupos comprometidos con el mismo.
.b. recompensar y manifestar reconocimiento (a los  grupos comprometidos).
.c. después de su éxito iniciar, diseminar el cambio a otras unidades.
.6. No suponer que los directores poseen los conocimientos y las habilidades para resolver los problemas novedosos para ellos.
Crear dentro del plan los programas de educación y capacitación necesarios; esto no sólo producirá soluciones efectivas, sino que también (contribuye a) eliminar las dudas y ansiedades, aumentando la aceptación.
(…) El grado de lealtad positiva o negativa que presentan los individuos o grupos hacia la organización reduce el nivel de resistencia; dicha reducción es proporcional a la contribución percibida hacia la supervivencia o éxito de la organización, y la experiencia muestra que tanto las amenazas a la supervivencia como las contribuciones al éxito tienden a subestimarse.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 441 y 442.

RESISTENCIA y CAPACIDAD.
La Capacidad es el volumen de trabajo que la dirección general puede manejar y se relaciona con el tipo de respuesta utilizada; por ejemplo, el número de directores generales necesario para el control del cambio por medio de la dirección por excepción es mucho menor que para la producción de un cambio enérgico por medio del desarrollo estratégico.
El concepto de capacidad ayuda a  explicar en parte el problema de la resistencia al planeamiento que se encuentra al introducir la planificación estratégica en la empresa.
Comúnmente, el nuevo trabajo estratégico se relegaba hasta el final del trabajo operativo, el que ya ocupaba por completo el tiempo de los directores generales.
Como era frecuente, si la capacidad de la dirección erar mínima en el momento de la introducción del planeamiento estratégico, la carga de trabajo de ésta entraba en conflicto con la carga de trabajo operativo.
Este conflicto se resolvía generalmente en favor del trabajo operativo y la menor prioridad asignada al trabajo estratégico se presentaba como resistencia.
Ansoff, Harry Igor; McDonell Edward J.; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial (en inglés “Implanting Strategic Management, 1990), Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 281.

RESISTENCIA y PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD
En condiciones normales, es común decir que la gente reacciona de acuerdo con lo que percibe; sin embargo, durante los cambios que producen resistencia, la diferencia entre la percepción y la realidad puede aumentar substancial e innecesariamente el nivel de resistencia.
Los creadores y los partidarios de un cambio están reaccionando a señales novedosas en el ambiente, cuyo impacto es asombroso, pero incompresible.
Las respuestas alternativas son difíciles de identificar y sus consecuencias se observan, cuando mucho, vagamente en términos estratégicos amplios.
El compromiso de realizar un cambio drástico (de lo hecho en el) pasado conocido y usualmente con éxito requiere valor, una perspectiva general del problema y la convicción de que las alternativas históricas convenientes no son la respuesta apropiada para el reto.
Los individuos capaces de poseer este tipo de valor y visión a largo plazo son raros; en el mundo de los negocios se conocer como empresarios y en la vida política son estadistas, los cuales pueden tomar la decisión debido a que saben que es su responsabilidad hacerlo y tienen acceso a la mejor información disponible.
Normalmente, estos individuos se encuentran en los niveles más altos de la jerarquía empresarial y se dedican a deliberar y tomar decisiones momentáneas dentro de un pequeño círculo de compañeros; sin embargo, la implantación de la decisión y la responsabilidad de las consecuencias recaen en toda la organización.
El anuncio de la decisión llega en general como una conmoción y una sorpresa para los directores que se encuentran fuera del círculo privilegiado, pues no estuvieron una exposición previa a las advertencias de la necesidad del cambio ni un marco de referencia importante para evaluar su conveniencia y sus consecuencias.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 436.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Solo en los últimos veinte años (se refiere a 1977) hemos comenzado a lograr una buena compresión científica de los procesos de información que utilizan los seres humanos en la solución de problemas y en la toma de decisiones no programadas.
Desde luego, se conocen desde hace mucho tiempo algunas cosas acerca de la solución de problemas a partir de la observación por el sentido común de lo que ocurre a nuestro alrededor, y también en nuestras cabezas.
Por ejemplo, sabemos que la solución de problemas suele implicar una gran dosis de actividad de búsqueda de un tipo u otro, que a menudo se utilizan la abstracción y la imaginación, que pequeños indicios pueden tener efectos espectaculares sobre la facilidad con que se solución a un problema, etc.
Pero todos procesos fueron observados sin darles trascendencia, especialmente las actividades de búsqueda y el uso de indicios perceptivos relativamente evidente, parecieron tan simples que no se creyó que pudieran dar cuenta de tan impresionantes resultados.
Los logros del proceso de solución de problemas, los puentes que diseña, las organizaciones que erige y mantiene, las leyes de la naturaleza que descubre; tienen un carácter impresionante, fuera de toda proporción con los procesos a tientas, casi al azar, que observamos en el solucionador de problemas mientras trabaja.
No es de extrañar que inventemos términos como intuición, perspicacia y criterio, y los envolvamos en el misterio de todo el proceso.
Simon, Herbert A., La Nueva Ciencia de la Decisión Gerencial (The New Science of Management Decision), Editorial El Ateneo Pedro García SA, 1977, Pág. 60.

RESPUESTA A LA TURBULENCIA
Un ambiente frecuente de la década de 1980 era un cambio del nivel histórico de la turbulencia en las “áreas estratégicas de negocios” de la empresa; en dichos casos, el análisis de las respuestas (posibles) produce una respuesta preferible dominante que es distinta de la histórica.
Generalmente, el cambio es de la respuesta histórica operativa (centrada en la reducción de costos, la división del trabajo y la economía de escala) o competitiva (centrada en la innovación, la predicción de tendencias y la introducción de nuevos productos) a la respuesta innovadora o empresarial (centrada en la velocidad del cambio, la flexibilidad de los recursos y la predicción de la discontinuidades), y la acción indicada es cambiar la capacidad de la empresa a un perfil que apoye la respuesta dominante.
Otro resultado frecuente es un patrón de respuesta preferida que ya no muestre dominio; por ejemplo, todos los tipos de respuesta tienen grados de prioridad muy alto.
Esto sucederá cuando la empresa si diversifique a tal grado que sea posible esperar que varios de sus “áreas estratégicas de negocios” contribuyan en forma similar a los beneficios (todos aporten un porcentaje de ganancias e ingresos aproximadamente igual).
También ocurrirá esto cuando se espere que la competencia se vuelva muy intensa en las “áreas estratégicas de negocios” que aportan menor parte de los beneficios, lo cual significa que la empresa no puede continuar siendo rentable en estas utilizando el patrón de respuesta histórica.
En este caso, la empresa tiene dos alternativas:
.1. Crear una empresa de capacidad múltiple que pueda concertar simultáneamente diferentes tipos de respuesta de acción, lo cual requiere un nivel elevado de flexibilidad y diversidad estratégica.
.2. Diversificar la empresa de algunas de sus “áreas estratégicas de negocios” de tal forma que se reduzca el grado de respuesta necesaria para el éxito del conjunto.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 354.

RESPUESTA DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL Tipos de
La experiencia ha mostrado que la “Respuesta Operativa” aumenta al máximo cuando las operaciones de determina, (detallan lo más claramente posible), los gastos generales se reducen, las decisiones se descentralizan al menor nivel posible y el tamaño de la dirección se mantiene al mínimo, esto se conoce como el Principio de descentralización máxima.
La “Respuesta Competitiva” intenta optimizar el rendimiento a corto plazo de la empresa por medio de la cooperación entre la producción y el marketing y la respuesta rápida a las variaciones en la demanda y en las condiciones competitivas.
Muchas de las decisiones se toman en relación con diferentes punciones y deben realizarse rápidamente; además, las líneas de comunicación entre el trabajo logístico y de dirección deben ser cortas.
La meta de la “Respuesta de Innovación” es optimizar el desarrollo de nuevos productos y estrategias de marketing de la empresa dentro de sus “AEN-áreas estratégicas de negocios”.
La función principal es I&D, pero la introducción efectiva de nuevos productos en los mercados requiere una cooperación estrecha entra las diferentes funciones.
El trabajo innovador y generador del potencial de rendimiento no reemplaza al trabajo operativo de obtención de beneficios, sino lo complementa y, como resultado, los dos tipos de trabajo compiten por el tiempo y la atención de las funciones tanto logísticas como de dirección.
Las consecuencias estructurales son la necesidad de proporcionar capacidad dedicada al trabajo innovador y de organizar esta capacidad de tal manera que garantice la cooperación oportuna y efectiva entre las múltiples funciones.
La solución común desarrollada por las empresas es un sistema de dirección de proyectos.
La descentralización tiene un papel distintivo en la respuesta de innovación y la experiencia muestra que esta respuesta es mayor cuando los directores de proyecto tienen la autoridad y la responsabilidad por el éxito de sus proyectos, así como un presupuesto que les permita adquirir el apoyo necesario de las áreas funcionales.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 348 y 349.

RESULTADOS
Nos preguntamos que podríamos perder.
¿Qué podemos perder?
Incluso si Bill (Clinton entonces candidato a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica), no lo lograba, tendríamos la satisfacción de saber que lo habíamos intentado, y sabíamos que no era sólo el hecho de haber intentado ganar, sino el de haber intentado hacer algo que marcase la diferencia en Norteamérica.
Y ése desde luego, era un riesgo que valía la pena correr.
Rodham Clinton, Hillary, Historia Viva, Editorial Planeta SA, Barcelona, 2004, Pág. 160.

RESULTADOS
Si tienes éxito, nuestros amigos se quejarán de que no hayas hecho incluso más.
Y nuestros enemigos dirán que has hecho demasiado.
Si no logras nada, nuestros amigos dirán: “Nunca debería haberlo intentado.”
Y nuestros enemigos dirán: “¡Lo veis!    ¡Es incapaz de hacer nada!
Rodham Clinton, Hillary, Historia Viva, Editorial Planeta SA, Barcelona, 2004, Pág. 152.

SEGMENTACIÓN
Para poder vender su producto, el (empresario) debe, cumplir dos condiciones: ser más barato que sus competidores, y sobre un producto comparable, es decir tan igualado como sea posible.
Para ser más barato, en cuanto a costos de producción y de administración, hay que segmentar el mercado al máximo.
Todos los recursos creativos de las compañías son, por lo tanto absorbidos por la preparación de las mejores trifas, perfeccionadas sin cesar.
El (…) que triunfa sólo tiene una virtud, la de la hipersegmentación, que le permita encontrar la cadena de precios de fuerte valor agregado, el crecimiento original de variaciones en la que nadie había pensado todavía.
Albert, Michel; Capitalismo contra capitalismo, Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires, 1992, Pág. 90.

SENTIDO COMÚN
El sentido común es un juicio sin reflexión alguna,  comúnmente sentido por todo un orden, por todo un pueblo, por toda una nación o por todo el género humano.
Vico, Giambattista; Ciencia Nueva, Tomo I, volumen N° 97, Colección Historia del Pensamiento, Hyspamérica, 1985, Pág. 106.

SEÑALES DÉBILES
Otra fuente de señales débiles externas son los individuos, tanto gerentes como trabajadores, dedicados a las funciones de marketing, compras, asuntos legales, relaciones sociales e I&D:
Una fuente de señales débiles internas son individuos de Staff que tienen muchos contactos dentro de la empresa, como profesionales encargados del desarrollo de personal y de gerentes, planificadores estratégicos y de la organización.
Ansoff, Harry Igor; McDonell Edward J.; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial (en inglés “Implanting Strategic Management, 1990), Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 178, 179, 180 y 412.

SEÑALES DÉBILES
Cuando la turbulencia aumenta, el desarrollo de amenazas y oportunidades importantes es tan rápido que, si la empresa espera hasta que su impacto y consecuencias puedan calcularse con exactitud, será demasiado tarde para iniciar una respuesta oportuna.
En dichos casos, es necesario iniciar la respuesta mientras la información sobre la amenaza u oportunidad es aún incompleta.
Dicha información parcial se conoce como señales débiles.
(El sistema de dirección) por medio de señales débiles requiere, en…primer lugar que los individuos que participan en la detección de las señales sean sensibles y estén capacitados para mantener su atención en éstas.
En
…segundo lugar, las señales detectadas deben clasificarse de acuerdo con su etapa de conocimiento y deben efectuarse los mejores cálculos de su impacto y del momento probable de su aparición: cuanto menor sea el nivel de conocimiento, mayores serán los cálculos del impacto y del momento de su aparición.
En cada etapa de conocimiento, es posible utilizar las respuestas de señales débiles ya que preparan gradualmente a la empresa para enfrentar la amenaza u oportunidad.
La ventaja de efectuar una acción prematura es que permite a la empresa presentar respuestas puntuales a las amenazas y oportunidades que podrían perderse si la empresa tuviera que esperar a que éstas se desarrollaran completamente.
Además de iniciar prematuramente, la empresa puede mejorar su puntualidad utilizando fuerzas de trabajo especiales.
La cuestión de si es necesario responder y la forma en que debe presentarse la respuesta puede determinarse, en primer lugar, comparando el
momento de aparición de la amenaza u oportunidad con
el tiempo requerido para la respuesta
y en segundo lugar, comparando la
ganancia de la empresa con
el costo de creación de la respuesta
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 425.

SEÑALES DÉBILES y SEÑALES FUERTES
Una variable de mucha importancia es el tiempo restante antes que la empresa perciba el impacto total de una amenaza u oportunidad ilimitada.
Para una amenaza, éste es el tiempo restante antes de que ocurra la pérdida máxima de rendimiento;  para una oportunidad, es el tiempo antes que las respuestas competitivas de otras empresas evolucionen a tal grado que el intento de un nuevo competidor para ingresar en la industria (de que se trate) sufra la fatalidad de no tener éxito o de ser poco rentable.
El tiempo restante puede compararse con el tiempo de respuesta requerido por la empresa para impedir la amenaza o aprovechar la oportunidad.
Denominaremos problema de señales fuertes al caso en el cual el tiempo de respuesta restante es suficiente para una respuesta calculada y problema de señales débiles al caso en el que dicho tiempo es insuficiente.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 410 y 411.

SHOCK DEL FUTURO
No conozco ninguna prueba de que el colapso humano frente a la tensión del cambio haya alcanzado niveles más altos durante ese período (el que media entre la Guerra Civil de los Estados Unidos y la Primera Guerra Mundial) cuando un mundo rural se convirtió en un mundo urbano que durante los períodos que lo precedieron o lo siguieron.
Si no fue así, la hipótesis de que en la actualidad padecemos un mundo que puede describirse con el “shock del futuro” es errónea.
Si existe un shock del futuro en el mundo de hoy es mucho más probable que se encuentre en las naciones en desarrollo, donde aún se está realizando la gran transición, que en un mundo desarrollado que ha dispuesto de 50 o 100 años para digerirla.
Simon, Herbert A., La Nueva Ciencia de la Decisión Gerencial (The New Science of Management Decision), Editorial El Ateneo Pedro García SA, 1977, Pág. 97.

SÍMBOLOS
Un símbolo que provoca en el individuo iniciador del estímulo el mismo conjunto general de respuestas internas (significado) que en el individuo que percibe el estímulo, se denomina símbolo significativo.
Es por medio de símbolos significativos que el ser humano aprende a manipular significados para sí mismo (pensamiento) y en intercambio con otros (comunicación interpersonal).
El proceso de interacción simbólica reviste una gran importancia.
La naturaleza y estructura del lenguaje y los hábitos simbólicos y símbolos significativos de un pueblo dado proporcionan un importante fundamente a su organización social.
De Fleur, Melvin; Teorías de la Comunicación Masiva, Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires, 1981, pág. 136.

SIMPLICIDAD Principio de la
Theodore Levitt, quién en los años sesenta quien en los años sesenta (del siglo 20’) acusó a las industrias ferroviarias y petrolera de percibir en forma exageradamente simplista los límites de sus negocios respectivos, hizo un llamado elocuente en favor del retorno de la gerencia a la simplicidad de las empresas.
(Sin embargo) la simplicidad no es un bien gratuito, como dirían los economistas, y que el precio de la simplicidad excesiva es la incapacidad para efectuar una respuesta oportuna y efectiva a los retos y oportunidades ambientales.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 497.

SINERGIA
Hay que relacionar la interacción de todos los componentes de la red (humanos, electrónicos, mecánicos y de procedimiento) a nivel analógico o de juicio de valor si queremos lograr una administración eficaz de todo el sistema.
Un sistema eficaz de elementos interdependientes es más que la suma de sus partes.
Lawrence, Peter; La Pirámide de Peter (1986), Plaza y Janes Editores SA, Barcelona, 1986, Pág. 201.

SISTEMA SOCIAL
Una de las diferencias más importantes, es que el análisis de los sistemas sociales se ocupa de las pautas de acción mostradas por los individuos o subgrupos que se relacionan entre si dentro de tales sistemas, lo que para las antiguas analogías orgánicas (aquellas que eran básicamente adaptativas) eran menos específicas.
Un sistema social es por tal causa una abstracción, pero una abstracción no muy alejada de las formas de conductas observables y empíricamente verificables de las personas que cumplen la acción.
De Fleur, Melvin L., Teorías de la Comunicación Masiva, Editorial Paidós SAICF., Buenos Aires, 1980, Pág. 234.

SISTEMAS
La relación inmediata es la del todo y de las partes.
El contendí es el todo, y está compuesto de partes (la forma), lo contrario de sí mismo.
Las partes se diferencian una de otras y constituyen un elemento independiente.
Y, sin embargo, no son partes sino en la identidad de su relación recíproca, o en tanto que forman un todo por su conjunto.
Pero el conjunto es lo opuesto y la negación de las partes.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Lógica (1817), Segunda Parte, Colección Historia del Pensamiento, Volumen 53, Hyspamérica Ediciones Argentina SA., Buenos Aires, 1985, Pág. 43.

SISTEMAS ABIERTOS
Las organizaciones que sirven al ambiente con éxito son sistemas abiertos, esta característica es necesaria por dos factores:
CLICK PARA VER

.1. la supervivencia continua de la organización depende de su habilidad para asegurar las recompensar del ambiente que provee los recursos consumidos en el proceso de transformación (lo que se denomina agregar valor al cliente, o darle motivo para estar satisfecho y lo predisponga a pagar el costo del producto o servicio) y,
.2. El mantenimiento continuo de la legitimidad social de la organización.    Este último requisito surge del hecho de que, además de sus productos o servicios, las organizaciones producen efectos colaterales en el ambiente, como la contaminación ambiental o los desórdenes estudiantiles, que pueden ser socialmente indeseables.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 259.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN
La experiencia de muchas generaciones hizo creer a los directivos que, por un lado, “el negocio de los negocios es el negocio” y, por otro, que la ideología de la libre empresa es superior a todas las demás ideologías sociales.
El conocimiento y las habilidades de liderazgo de los directores se centran en obtener beneficios y estimular sus habilidades de influencia para asegurar un consenso dentro de una ideología mutuamente aceptable dentro de la empresa o en explicar la superioridad de la libre empresa a las personas que no pertenecen a ella.
El sistema de información utilizado hoy en día por la dirigencia notifica sobre las tendencias económicas, la tecnología, la competencia, las preferencias de los consumidores, la rentabilidad, etc.
Este sistema no se diseñó para proporcionar una comprensión de otras ideologías, sus percepciones sobre negocios, sus estrategias, el proceso político por medio del cual se implantan estas estrategias ni para rastrear tendencias sociales y políticas que ejerzan un impacto sobre la empresa.
Algunas empresas, que están conscientes de su deficiencia, comenzaron a utilizar el Sistema de Dirección de problemas, para desarrollar una respuesta problemas sociales; otras empresas (como Shell) desarrollaron situaciones sociales y políticas e incluso otras (como General Electric) pusieron en práctica técnicas de evaluación de riesgos políticos para inversiones en el extranjero.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 226.

SISTEMAS
La perspectiva sistémica está basada fundamentalmente en que el total es más que la suma de las partes (sinergia), y que los individuos y sus problemas no pueden ser comprendidos fuera de ese contexto.
Hasta los datos más concretos y los mensajes más claros pueden producir interpretaciones diferentes.
Hay infinitas versiones de la realidad, hasta algunas contradictorias entre sí, pero todas resultado del proceso de comunicación humana y no el reflejo de verdades externas objetivas.
Levy, Alberto; La Rutina y la Ruptura, Editorial Tesis, Buenos Aires, 1990, Pág. 125.

SOCIEDAD
La sociedad moderna está compuesta por masas en el sentido de que “ha surgido una vasta masa de individuos separados y asilados, interdependientes de muchas maneras singulares, pero carentes de algún valor o propósito importante que los unifique”.
El debilitamiento de los vínculos tradicionales y el incremento de los vínculos tradicionales y el incremento de la racionalidad y de la división del trabajo han creado sociedades compuestas por individuos que sólo están unidos por lazos precarios.
En ese sentido, la palabra “masa” sugiere algo que se acerca más a un agregado que a un grupo social estrechamente entrelazado.
Selznick, Philip; Broom, Leonard; Sociology, Peterson & Co., Illinois, 1958, Pág. 24.

SOCIOLOGÍA
La sociedad es vasta y organizada.
Parece asimismo evolucionar hacia una complejidad cada vez mayor.
Estas dos observaciones elementales fueron las bases sobre las que se desarrollaron los sistemas de pensamiento de los fundadores de la sociología.
La naturaleza del orden social, sus cambios, el camino a seguir para mejorarlo, son todos temas que han sido abordados por los filósofos desde los tiempos más remotos.
Sin embargo, la fundación de la sociología como disciplina sistemática dedicada específicamente al estudio de los procesos sociales, recién tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, más o menos en la misma época en que Benjamin Day comenzó a vender su periódico en las calles de Nueva York a un penique el ejemplar.
Es generalmente admitido que este nuevo campo de conocimientos debe su nombre a Augusto Comte, quien asimismo recomendó la aplicación del método científico positivo al estudio de la sociedad.
La importante contribución de Comte a la investigación científica de los fenómenos sociales fue más de carácter filosófico que práctico.
Su voluminosa obra, incluye una concepción orgánica de la sociedad.
La concepción de la sociedad como organismo es anterior a Comte, pero éste hizo de ella un postulado fundamental.
La idea es importante porque es fecunda en consecuencias.
La sociedad puede ser concebida como un tipo especial de organismo, como lo podríamos llamar un organismo colectivo.
Para Comte no se trataba de una burda analogía entre la organización de un componente  biológico individual, como ser una planta o un animal determinados, y la sociedad humana.
Comte pensaba que la sociedad era un organismo por derecho propio.
Consideraba que ella poseía una estructura, que sus partes especializadas funcionaban juntas, que el conjunto era algo más que la suma de las partes y que estaba sujeta a cambios evolutivos.
De Fleur, Melvin; Teorías de la Comunicación Masiva, Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires, 1981, pág. 148.

SOCIOLOGÍA
La causa principal de la superioridad que ostenta el organismo social sobre el individual consiste, según una ley establecida, en loa señalada especificidad de las diversas funciones desempeñadas por órganos cada vez más diferenciados, aunque interconectado, de modo tal que la unidad de propósitos se combina cada vez más con la diversidad de medios.
No podemos, por supuesto apreciar con claridad un fenómeno que se desarrolla constantemente ante nuestros ojos, y en el cual tomamos parte; pero si nos excluimos mentalmente del sistema social y lo contemplamos como si estuviéramos situados a cierta distancia, ¿podemos acaso concebir un espectáculo más maravilloso, en todo el cambo de los fenómenos naturales, que la convergencia regular y constante de una innumerable multitud de seres humanos?
¿Cada uno, una existencia distinta y en cierto grado independiente, y se hallan sin embargo permanentemente dispuestos, pese a todas sus diferencias de capacidad y de carácter, a concurrir de muchos modos al mismo desarrollo general sin acuerdo previo y sin que la mayoría, que cree seguir simplemente sus propios impulsos, tenga conciencia de ello?
De Fleur, Melvin; Teorías de la Comunicación Masiva, Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires, 1981, pág. 149.

SOLIDARIDAD
Hay que subrayar aquí que nada es más indispensable para la competitividad de la economía nacional, para la lucha contra el desempleo y para el progreso real de la solidaridad nacional que el desarrollo de las jubilaciones complementarias por capitalización (el sistema de AFJP hoy eliminado en Argentina).
(Esto) a condición, no obstante, de que la administración de los fondos de pensión se inspire más en la prudencia creadora característica del modelo alpino (posesión estable de acciones de los inversores institucionales), que en la administración perturbadora del modelo anglosajón (inversores institucionales inclinados a la función de especuladores a corto plazo).
(…) El ir en contra de los objetivos apuntados por la pura economía de mercado, la eficacia se ve comprometida por la inestabilidad; la transparencia de las cifras esconde la mediocridad de los servicios ofrecidos).
Albert, Michel; Capitalismo contra capitalismo, Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires, 1992, Pág. 94.

SOLIDARIDAD ORGÁNICA
Así como la solidaridad mecánica se basa en la homogeneidad, la solidaridad orgánica tiene por fundamento la heterogeneidad.
En una sociedad en que la división del trabajo se halla bien desarrollada, cada individuo que desempeña su tarea especializada depende de otros cuyas actividades están coordinadas con la suya.
Spencer describió con extraordinario detalla las analogías entre los organismos y la sociedad, considerados unos y otra como sistemas unificados cuyas partes funcionan en dependencia recíproca.
Durkheim advirtió la dependencia mutua que produce la especialización y la consideró una fuerza social que une a los miembros de la sociedad, formando un todo de funcionamiento más o menos armonioso.
Pero el factor importante es que la división del trabajo, que determina la solidaridad orgánica, aumenta también el grado de individualidad y diferenciación social en la sociedad.
Durkheim sostenía que al aumentar la división del trabajo se intensificaba la dependencia de cada persona especializada respecto de las demás, pero sin que esa mayor heterogeneidad condujera a la uniformidad del pensamiento.
Todo lo contrario: “Los individuos desarrollan cada vez más su propia manera de pensar y obrar, y disminuyen su sometimiento a la unión corporativa común.
De Fleur, Melvin L., Teorías de la Comunicación Masiva, Editorial Paidós SAICF., Buenos Aires, 1980, Pág. 161 y 162.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
La solución del problema avanza
.1. fijando objetivos,
.2. descubriendo diferencias entre la situación actual y el objetivo,
.3. hallando en la memoria o por búsqueda algunos instrumentos o procesos adecuados para reducir las diferencias de estos tipos particulares, y
.4. Aplicando esos instrumentos o procesos.
Cada problema genera subproblemas, hasta encontrar uno que podemos resolver y para el cual ya disponemos de un programa almacenado en la memoria.
Avanzamos hasta que, solución sucesiva de tales subproblemas, logramos eventualmente nuestro objetivo global, o abandonamos la tarea.
Puede considerar que la solución de problemas como una forma de alcanzar decisiones no programadas reduciéndolas a una serie de decisiones programadas
Simon, Herbert A., La Nueva Ciencia de la Decisión Gerencial (The New Science of Management Decision), Editorial El Ateneo Pedro García SA, 1977, Pág. 66.

STAFF DE APOYO
Probablemente, la actividad general (centralizada o de Casa Central) más antigua instituida dentro de la empresa fue la contabilidad, debido a que era esencial tanto para la medición del rendimiento como para la evaluación de su bienestar financiero; después de esta actividad siguió la creación de departamentos de staff de mantenimiento, compras, personal, asuntos, legales, relaciones públicas, finanzas, etc. (todos actualmente reconocidos como formando parte del Staff de Apoyo cuanto de la Tecnoestructura, los dos tipos existentes de Staff).
Todas estas actividades presentaban dos características en común; proporcionaban entradas y apoyo importantes para las funciones de línea logísticas y de dirección, no obstante su contribución por unidad a la producción de la empresa era muy difícil de medir.
Esto se debió, en parte, a la falta de medición y, en parte, porque las funciones de staff, que comúnmente tenían una masa crítica, no podían aumentarse o reducirse tan fácilmente como los gastos directos de la mano de obra incurridos en las funciones de línea.

Esto dificultó el control y la dirección de los staff porque mostraban una tendencia hacia el crecimiento desproporcionado (ante) las necesidades de la empresa, particularmente cuando permanecían sin control.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 370.

STAFF DE APOYO
Durante los primeros años del siglo XX, las empresas crecieron en tamaño y complejidad, y un nivel de dirección denominado “Staff” también aumentó en tamaño e importancia.
Originalmente el papel del Staff (Staff de Apoyo) era controlar la preparación de la toma de decisiones por medio de la recolección, clasificación, análisis y registro de la información necesaria para la toma de decisiones.
El papel del Staff consistía en proporcionar insumos, pero SIN participar en las decisiones.
Los Directores de staff poseían comúnmente habilidades generales en la toma de decisiones, de las cuales carecían los gerentes de línea, y en vez de manifestar una capacidad específica, representaban una extensión de la dirección general, es decir un conjunto de órganos sensoriales.
Esta situación cambió rápidamente en la segunda mitad del siglo, pues ingresó a la empresa un nuevo tipo de Staff formado por directores cono conocimientos que no poseían los gerentes generales; éstos son especialistas en procesamiento de datos y los especialistas en la solución de problemas científicos, conocidos como científicos empresariales.
Los especialistas en procesamiento de datos controlan las entradas de información en la toma de decisiones y los científicos empresariales modifican el análisis de las consecuencias de la toma de decisiones por medio de los modelos que eligen; de esta manera, para obtener mejores entradas y análisis, el director general tiene que renunciar al control de aspectos importantes del proceso de decisión.
Una consecuencia posible es la renuncia de la gerencia general al control sobre las decisiones.
Algunos autores, como Kenneth Galbraith, argumentan que en empresas grandes y complejas dicha renuncia es inevitable y que, de hecho, ya se llevó a cabo.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 316.

STAKEHOLDER
(Los) vencidos en la última guerra tienen en común la misma conciencia aguda de su propia vulnerabilidad.
En uno y otro país, la democracia política y el bienestar económico son demasiado recientes como para no ser
CLICK PARA VER
frágiles.


De ahí la facilidad con que se impone una disciplina social específica, que es uno de los rasgos del modelo renano.
La estructura del poder y la organización de la Administración en ese modelo son, en efecto, tan particulares como las del capital.
El reparto de responsabilidades es allí mayor que en otras partes.
Eso es (…) bajo diversas formas, una verdadera cogestión, que asocia en la decisión a todas las partes receptoras de lo producido: accionistas, empresarios, ejecutivos y sindicatos.
Una cogestión que, en Alemania una ley que data de 1976 impone a todas las empresas de más de 2000 empleados.
Y que define una palabra: la mitbestimmung, que por otra parte debería traducirse estrictamente por corresponsabilidad, más que por cogestión.
Esta corresponsabilidad está verdaderamente presente en todos los niveles de la empresa.
En la cumbre de ésta se encuentran dos instancias clave: el consejo de dirección, responsable de la (gestión) propiamente dicha, y el consejo de supervisión, elegido por la junta de accionistas y encargado de supervisar la acción de la dirección.
Estos dos órganos se consideran los encargados de colaborar permanentemente para asegurar la dirección armoniosa de la empresa.
Existe, por lo tanto, un sistema de check and balance entre accionistas y dirigentes, que permite a cada uno hacerse oír sin que por eso predomine.
A esta división de poderes en la cumbre se añade la famosa cogestión –o corresponsabilidad- con el personal.
Desde la ley de 1976, referidas a las empresas con más de 2000 asalariados, su número es igual al de los accionistas.
Es cierto que el presidente del Consejo de Supervisión es obligatoriamente elegido entre los accionista y, en caso de empate en una votación, su voto será decisivo.
Eso no impide que la representación y el peso de los empleados en uno de los órganos decisivos de la empresa sean significativos.
En tales condiciones, el diálogo social se percibe como un imperativo, sin el cual las empresas no podrían funcionar.
(Aunque) los procesos de decisión pueden parecer interminables, sin embargo es preciso comprobar que no traba de ninguna manera el dinamismo de las empresas alemanas.
En cambio, refuerza el sentimiento de pertenencia que hace de la empresa una verdadera comunidad de intereses.
A esta comunidad o colectividad de compañeros, los sociólogos americanos la llaman hoy el stakeholder model, en oposición al stockholder model.
Éste último sólo tiene en cuenta al accionista, el poseedor de acciones (stock); el primero, por el contrario, trata a cada uno como un verdadero compañero, depositario de responsabilidad que lo comprometen (stake).
Albert, Michel; Capitalismo contra capitalismo, Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires, 1992, Pág. 105, 106, 107.

SUPERIOR GENIALIDAD
Por otra parte, me asustó siempre el empresario, o el gerente general, o el equipo gerencial, exitoso, que pudiera pensar que si es palpable el éxito que ha obtenido, necesariamente debe ser producto de su superior genialidad.
El poco exitoso almirante Tucídides reconocía que muchos mal concebidos emprendimientos la suerte de ser triunfales porque el enemigo había demostrado un nivel de inteligencia todavía inferior.
Pero además, ninguna cantidad de años de éxito asegura el apogeo eterno de ninguna empresa, especialmente en escenarios tan turbulentos como los actuales, de los que no se salva ninguna activad: en palabras de Platón: “…sólo los muertos han visto el final de la guerra…”
Levy, Alberto; La Rutina y la Ruptura, Editorial Tesis, Buenos Aires, 1990, Pág. 54.

TECNOLOGÍA
Como no se me había dado permiso para formar el personal del Departamento de Estado hasta que fuera tomado mi juramento, el discurso fue preparado rápidamente en alrededor de treinta y seis horas.
Pasó por muchas versiones durante la noche final mientras que el sostén del Departamento de Estado y el personal de la Secretaría recibían su primera exposición de mis métodos compulsivos.
Cuando todo estaba hecho, la tecnología amenazaba con violencia nuestra presunción.    Me hallaba parado en la puerta de mi oficina en Waldorf Towers, impaciente por salir para las Naciones Unidas del otro lado de la ciudad, esperando el texto final de su discurso que había mandado a fotocopiar para nuestro archivo.
Mi nueva secretaria, Jane Rothe, me informó con coraje que la máquina recalentada había comido una página de la máquina sin poder ser rescatada.
Afortunadamente, teníamos las páginas manuscritas.    Jane se sentó con calma y tipeó nuevamente la  página que faltaba.    No había forma de que la real entrega de mi primera conferencia pudiera igual el drama de su preparación.
Kissinger, Henry; Mis Memorias (Years of Upheaval), Tomo II, Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1982, Pág. 374.

TERCER SECTOR
(…) Se observa que las organizaciones comunitarias en situaciones de extrema carencia no sólo sirven como medios para el logro de sus objetivos explícitos de satisfacción de necesidades específicas, sino también para reafirmar la autoestima y para desempeñar las mismas funciones de aquellas organizaciones de grupos sociales que pueden estar en el otro extremo de la pirámide social.
Conclusiones semejantes arrojan los trabajos sobre las organizaciones de colectividades de inmigrantes o de minifundistas: sus objetivos son difusos, siendo más importante lo implícito que lo explícito, lo latente que lo manifiesto.
Todo es reforzado por análisis institucionales de organizaciones orientadas al pensamiento o a la acción: tanto los centros académicos como las llamadas organizaciones no gubernamentales de promoción forman parte de universos simbólicos y generan imaginarios compartidos por sus miembros en los que los elementos referidos a las identidades sirven para legitimar la organización, más allá de sus eficiencias y eficacias relativas.
Por cierto, si bien existen situaciones en el tercer sector en las que el medio es más importante que el objetivo, éstas no sirven de justificación para abandonar la pretensión de eficacia o eficiencia.
Como toda organización, las del tercer sector están sometidas a la restricción de recursos, ya sea económicos o motivacionales.
Por ello, esa pretensión (de eficacia y eficiencia) es razonable para hacer el mejor uso posible de ambos.
Y más razonable aparece cuando se la ubica en el contexto de una necesidad afirmada valorativamente e identificada empíricamente.
Si lo que se pretende es el fortalecimiento de la sociedad civil, la consolidación de la esfera pública, la construcción del capital social o la vigencia de la comunidad, muchas organizaciones deben surgir y las existentes deben hacerse más eficaces y sostenibles.
Martínez Nogueira, Roberto; en Revista Enoikos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Año III, Número 9, Diciembre de 1995, Pág. 13.

TERCERIZACIÓN o VIRTUAL/ MATRICIAL
En el origen de la “nueva” Volkswagen Argentina hay una paradoja y una restricción.
Decimos “nueva” pues la corporación se había instalado en el país en el año 1980, tras la compra de Chrysler.
Y con la recesión de fines de esa década se fusionó con Ford.
De la fusión surgió Autolatina, que duraría, cual “matrimonio mal avenido” sólo siete años.
La idea había sido crear una nueva organización, pero con gente “vieja” (no por edad, sino porque se recuperaría a muchos gerentes de la Volkswagen histórica).
El proyecto debió enfrentar una seria restricción, pues la corporación (la Casa Central), contribuiría con el asesoramiento experto pero no con inversión.
Se vio entonces la posibilidad de la “fábrica virtual” que implicaba un salto en las modalidades de tercerización existentes hasta el momento en el sector.
Se concibió la idea de generar un proceso productivo  través de una red de “empresas asociadas” (cada una de las cuales contribuiría con porcentajes de la inversión inicial mientras que el resto surgiría de préstamos locales).
La iniciativa era paradójica, pues la organización venía de una experiencia frustrada de fusión y la propuesta ponía en relación con un conjunto de organizaciones que complejizaba aún más la trama productiva, con múltiples acoplamientos mancomunados entre unidades diferentes.
Volkswagen pasó a ser una planta 100% montadora.
“No teníamos como en Autolatina planta de motores, ni de estampado; entonces, hubo mucha gente que venía de esas actividades que tuvo que empezar a hacer montaje, además de tener un montón de terceros trabajando adentro”, dice el Gerente de Capacitación.
El frente, los laterales, la pintura, las cerraduras, los tableros, pasaron a ser producidos por empresas asociadas, incluso la logística de planta (consolidación de material y entrega en los puestos de trabajo).
Lo novedosa para la industria automotriz en general es que el personal de estas empresas comparte el territorio bajo el “techo de Volkswagen” y se inserta a través de una doble jerarquía, ya que si bien la unidad o célula de trabajo es liderada por un monitor de su grupo y empresa correspondientes, se integran al módulo bajo la supervisión de un hombre de Wolkswagen.
Este nuevo modelo productivo, ideado en Alemania, es implementado en su forma más acabada en la nueva planta de Volkswagen de Rezende (Brasil), de la cual NO es propietaria Volkswagen sino un consorcio de subcontratistas responsables de los diferentes módulos de montaje.
Walter, Jorge; en Revista Enoikos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Año IX, Número 18, junio de 2001, Pág. 40.

TEST y PERSONAL Selección de
Tuve oportunidad de estudiar varias hojas de puntaje utilizadas por personal de la empresa para calificar a un ejecutivo, y hojas tipo sobre hombres que obtuvieron puntajes elevados y bajos.
Una experiencia reveladora consistió en examinar todo el paquete de pruebas y formularios empleados por una de las mayores empresas de comunicaciones del país para la evaluación periódica de sus directivos en una zona determinada.
En el formulario de evaluación que estudié, el directivo era calificado no solo por su desempeño sino, y esto era más importante a juzgar por la atención que se le dedicaba, por factores personales como “Modales”, “Aspecto Personal”, “Costumbres”, “Salud”, “Carácter”, “Receptividad”, “Aceptación de ideas y reacción ante las críticas”.
Se instruía al examinador para que pusiese “SI” o “NO” después de “Potencial par Posiciones de Mayor Responsabilidad”.
La respuesta a este punto podía decidir el destino del ejecutivo en el fichero de la empresa, in que nunca supiese qué o quién le cayó encima.
Después pasé al formulario tipo que explicaba cómo se debía efectuar la calificación.
El que cayó en mis manos se refería a un gerente de planta que había sido recomendado como candidato para el programa de dirección avanzada de la empresa.
Evidentemente era un hombre que prometía; lo llamaremos “señor Blank”.
¿Qué clase de hombre era este personaje ideal?
En “Actividades profesionales, comunales, voluntarias y comerciales” se destacaba con obvia admiración que era director de un banco local, actual presidente del United Fund Drive, ex presidente de la logia local y tesorero de un country-club del lugar.
Indudablemente su vida extra empresaria era sólida y activa.
Del renglón sobre “Desempeño Personal” surgía que el señor Blank era “excepcionalmente leal” a la empresa, pero que “debe superar su sequedad y frialdad con los subordinados”.
Era “amplio para pedir ideas y sugestiones” a los directivos de la casa central.
“Sin embargo, no pide ni acepta ideas de su propio equipo”.
La receptividad del señor Blank se orientaba hacia las esferas superiores.
En “Fallas de Desarrollo y Sugestiones” el examinador manifestaba que el señor Blank no sólo necesitaba tornarse más “receptivo”, sino que además debía dominar mejor sus emociones “en cuestiones relativas a cambios de organización e irregularidades de trabajo”.
Las direcciones empresarias se inclinan a admirar al hombre que no se altera por los trastornos que otros crean en la compañía.
Tomé otro formulario.
Este explicaba cómo los superiores pasaban a trazar un “Programa de Desarrollo” para nuestro hombre.
Sugería la forma en que se le debía comunicar que se desempeñaba muy bien en algunos aspectos, pero que debía corregirse en otros.
Se lo podía elogiar por el hecho de que en el año transcurrido desde la última evaluación “ha avanzado mucho en su propósito de cultivar modales menos reservados y más cordiales”.
En cuanto a las correcciones pendientes, se le decía decir que necesitaba aprender a “responder en forma más positiva, serena y realista  los cambios de organización e irregularidades de trabajo”.

De vuelta pues, a la impaciencia de la empresa con el hombre que se muestra impaciente.
A nuestro ejecutivo en desarrollo había que advertirle que debía contenerse “cuando se dispone a reaccionar en forma negativa y emocional ante los problemas…”
Por fin había un ejemplar de un formulario interesantísimo empleado para definir la “Especificación Humana” ideal para cada cargo directivo de la división.
El ejemplar que vi correspondía a un gerente encargado de compras de maquinarias.
En “Hábitos Personales”, la especificación ideal reclamaba un hombre que “tenga hábitos convencionales y personalidad agradable”.
En la “actitud” ideal, descubrí que debía “mostrarse entusiasmado con la empresa y su trabajo.    Muy dispuesto a cooperar…
Aceptar con criterio amplio las críticas y fallas de trabajo”.
En síntesis, nuestro hombre ideal es flexible, tratable, amable, convencional y de reacciones previsibles.
Packard, Vance, Los Trepadores de la Pirámide, Editorial Sudamericana SA, Buenos Aires, (1962)1971, Pág 100, 101, 102.

TRADICIÓN
No hay que negar abstractamente la tradición, sino criticarla desde una actitud no simplista a partir del estado actual de las cosas: tal es la forma en que el presente continúa el pasado.
Nada debe ser aceptado sin reparo sólo porque exista y porque alguna vez haya tenido algún valor, pero nada tampoco carece de él porque haya pasado: el tiempo solo no es criterio ninguno.
Ese gran depósito que forma el pasado es insuficiente su inmanencia, a no ser que las obras correspondientes se consideren en su tiempo y lugar concreto y en relación con la conciencia del período correspondiente.
El correr del tiempo desenmascara sus fallos, los fallos en sus cualidades objetivas, no los de los cambiantes gustos estéticos.
Adorno, Theodor W., Teoría Estética (1970), Colección Historia del Pensamiento, Volumen 10, Hyspamérica Ediciones Argentina SA., Buenos Aires, 1984, Pág. 61.

TRANQUILIZAR
El éxito del movimiento residió en parte en la fácil comprensión de las obras, puesto que exigía escaso esfuerzo por parte del público, lo que explica que los principales cultivadores llegasen a la fama.
Era un movimiento que tranquilizaba al (público), cansado de las inquietudes y sobresaltos que le provocaba gran parte de la (teoría entonces existente).
Albert Monserrat, La Música Contemporánea, Biblioteca Salvat de Grandes Temas, Volumen 22, Editorial Salvat SA, Barcelona, 1974, Pág. 87.

TURBULENCIA
Durante el período de 1950 a 1970 se produjo un incremento importante de la turbulencia en el ambiente, lo cual significó para la empresa un cambio de un mundo conocido de marketing y producción a otro desconocido de nuevas tecnologías, nuevos competidores, nuevas actitudes de consumo y nuevas dimensiones de control social y, sobre todo, de cuestiones sin precedentes del papel de la empresa en la sociedad.
La expectativa para los años (futuros) es un aumento constante de la turbulencia.
La manifestación de (China) como poder mundial, el desarrollo económico de los países de la cuenca del Pacífico, la instauración de Europa Oriental¸ la amenaza de la destrucción del ambiente por la contaminación, el problema explosivo de la deuda mundial, así como el crecimiento y la proliferación continuos de nueva tecnología son factores que determinarán que (esos) años sean por lo menos tan turbulentos como los fueron los años ochenta.
Ansoff, Harry Igor; McDonell Edward J.; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial (en inglés “Implanting Strategic Management, 1990), Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 9.

TURBULENCIA
La discontinuidad estratégica producida por el petróleo fue particularmente notoria ya que por ser dramática, su impacto se diseminó; sin embargo, un análisis de los últimos treinta años muestra una serie de innovaciones tecnológicas, acontecimientos políticos, cambios en la estructura de los mercados y modificaciones del comportamiento de los consumidores que consternó a las empresas, obligándolas frecuentemente a responder a la crisis.
Como mostró nuestro análisis de la turbulencia, existe un motivo para esperar que la incidencia de las discontinuidades estratégicas aumente en el futuro.
Para algunos gerentes a quienes agrada la toma de riesgos, estas discontinuidades representan una circunstancia conveniente para obtener nuevas perspectivas y oportunidades; con todo, para la mayoría de las empresas, las discontinuidades son un factor desagradable que desorganiza el progreso y el crecimiento.
En los años noventa, esta mayoría de empresas enfrentan el problema de la vulnerabilidad estratégica, que necesita controlarse y reducirse.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 36.

TURBULENCIA
Una estrategia consiste en una serie de normas para la toma de decisiones que guían el comportamiento de la organización.
Existen cuatro tipos diferentes de dichas normas:
.1. Criterios con los que se mide el rendimiento presente y futuro de la empresa.    La calidad de estos criterios se conoce comúnmente como objetivos y la cantidad deseada como metas.
.2. Normas para desarrollar la relación de la empresa con su ambiente externo: qué tecnología de productos desarrollará la empresa, dónde y a quién se venderán los productos, cómo obtendrá la empresa ventaja sobre sus competidores.    Esta serie de normas se denominan estrategia de mercados y productos o estrategia empresarial.
.3. Pautas para establecer las relaciones y los procesos internos dentro de la organización, las cuales se designan frecuentemente como concepto de organización.
.4. Reglas por medio de las cuales la empresa dirige sus negocios diarios, conocidas como políticas operativas.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 46.

TURBULENCIA
En ambientes muy predecibles, el cálculo más probable (la probabilidad de ocurrencia) tiene mucha posibilidad de ocurrir y la gama de alternativas (disponibles) es relativamente reducida.
Esto significa que la empresa no puede estar muy equivocaba al aceptar el cálculo probable como la base para la acción.
Más aún, debido a que las señales son fuertes y las alternativas de acción, así como sus consecuencias (el impacto), son claras, la gerencia puede crear una respuesta fuerte para la posición más probable0.
En ambientes con turbulencia elevada, la gama de alternativas posibles es amplia y la distribución de la probabilidad tiende a ser plana, lo cual significa que la posibilidad de la alternativa más probable no es significativamente mayor que las probabilidades de otras alternativas.
Esto indica que la empresa puede equivocarse si basa su estrategia en el caso más probable.
(…)La ausencia de los directores clave del proceso de posicionamiento de cartera elimina los presentimientos y la visión intuitiva que dichos directores experimentados utilizan en la solución de problemas.
En un ambiente de turbulencia estable, en el que la experiencia es una guía confiable para el futuro, dichas percepciones “sutiles” o subjetivas de la realidad son con frecuencia menos confiables y útiles que los datos analíticos “precisos” u objetivos; pero cuando cambia el nivel de turbulencia o aumenta la complejidad del entorno, es necesario visualizar nuevas posibilidades, construir nuevos modelos de la realidad y formular nuevas percepciones.
En estas condiciones, tanto los datos subjetivos como los precisos deben combinarse en el proceso de predicción del futuro, y esto no sucederá a menos que los directores innovadores y creativos participen en el proceso de posicionamiento estratégico.
En resumen, el posicionamiento específico realizado por medio de un análisis del Staff es un enfoque útil cuando el nivel de turbulencia es estable y el futuro puede predecirse; sin embargo, se vuelve menos efectivo, menos útiles e incluso peligroso en ambientes muy turbulentos.
Las críticas básicas son dos:
.1. la inconveniencia de la información para respuestas sutiles y efectivas y
.2. La ineficiencia de los papeles del Staff en el proceso.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 103 y 104.

TURBULENCIA
Para un observador externo, los problemas empresariales de la era industrial parecerían sencillos en comparación con la nueva turbulencia.
El gerente dirigía toda su atención hacia “el negocio de la empresa”, contaba con mano de obra deseosa de trabajar (mientras el sueldo fuera adecuado), abastecía un consumidor receptivo y sólo en forma secundaria se enfrentaba con problemas incomprensibles, como los aranceles, las tasas monetarias de cambio, las tasas diferenciales de la inflación, las diferencias culturales y las barreras políticas entre mercados.
La sociedad y el gobierno, aunque se dedicaban cada vez más a luchar contra las tendencias monopolísticas y la competencia desleal, eran sobre todo partidarios amistosos del fomento del progreso económico.
Sin embargo, los gerentes consideraban que los problemas de la era industrial dentro de las empresas eran muy complejos, desafiantes y demandantes, ya que fuera de la empresa, el gerente tenía que lidiar constantemente por ganar participación en el mercado, predecir las necesidades de los consumidores, proporcionar una entrega puntual, fabricar productos de excelente calidad, establecer un precio competitivo para su productos y conservar la lealtad del consumidor.
Dentro de la empresa, tenía que luchar constantemente para aumentar la productividad a través de una mejor planificación, una organización más eficiente del trabajo y automatización de la producción.
Además tenía que contender  continuamente con las exigencias sindicales y mantener aún el nivel de productividad, retener su posición competitiva en el mercado, entregar dividendos que inspiraran confianza a los accionistas y generar suficientes ganancias retenidas para satisfacer las necesidades de crecimiento de la empresa.
Ansoff, Harry Igor; McDonell Edward J.; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial (en inglés “Implanting Strategic Management, 1990), Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 6.

TURBULENCIA Diagnóstico de la
El diagnóstico de la turbulencia futura es, cuando mucho, un proceso  poco preciso; por tanto, aunque los pronósticos cuantitativos y las alternativas múltiples pueden proporcionar un acceso útil para el diagnóstico, el cálculo final debe basarse en el criterio de los directores que poseen mucha experiencia en la “área estratégica de negocios-AEN (mercado)”.
.1. Para aumentar la confiabilidad del criterio, el diagnóstico de la turbulencia lo lleva a cabo mejor un grupo de directores que aportan al proceso una combinación de experiencias, conocimientos y puntos de vista únicos.
Un equipo ideal podría estar integrado por un director de la “unidad estratégica de negocios-UEN (división” de la AEN analizada y sus gerentes funcionales calve de Investigación y Desarrollo, Marketing, financias, Producción y Planeamiento Empresarial.
.2. En segundo lugar, el equipo no debe tratar de lograr un consenso sobre el nivel preciso de turbulencia futura, sino más bien sobre un intervalo dentro del cual probablemente incidirá la turbulencia.
Así, el grupo debe obtener un consenso sobre los valores “menos probables” y “más probables” de la turbulencia futura.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 288.

TURBULENCIA y Largo Plazo
Durante la primera mitad del siglo XX, cuando las empresas controlaban al ambiente, la turbulencia era escasa, la capacidad de predicción era elevada y tanto la respuesta deseada como la respuesta preferida continuaban siendo las mismas.
Sin embargo, cuando las empresas perdieron el control, la turbulencia aumentó y el ambiente se volvió imprevisible.
El entorno determinó progresivamente; por ejemplo la dirección de una empresa debe centrase en el rendimiento a corto plazo, pero si una proporción significativa del rendimiento de la empresa procede de un “área estratégica de negocios”, el olvido de la perspectiva a largo plazo podría arriesgar la supervivencia de la empresa.
Por lo tanto, la gerencia responsable no puede descuidar la creación de la respuesta requerida por sus ambientes con turbulencia elevada.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 352.

UNANIMIDAD
La diferencia de un solo voto rompe la igualdad, un solo oponente rompe la unanimidad; pero entre la unanimidad y la igualdad hay varias divisiones desiguales, en cada una de las cuales se puede fijar ese número según el estado y las necesidades del cuerpo políticos.
Dos máximas generales, pueden servir para determinar esas relaciones: una, que cuanto más importantes y graves son las deliberaciones, más cerca debe estar de la unanimidad la opinión vencedora; otra, que cuanto más celeridad exige el asunto debatido, más se debe reducir la diferencia prescrita en la división de las opiniones; en las deliberaciones que hay que terminar inmediatamente, debe bastar la diferencia de un solo voto.
La primera de estas máximas parece más conveniente para las leyes, y la segunda para los asuntos.
Como quiera que sea, las mejores proporciones que se pueden dar a la pluralidad para decidir, se establecen sobre la combinación de aquellas dos máximas.
Rousseau, Jean Jacques; Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y El Contrato Social, volumen N° 35, Colección Historia del Pensamiento, Hyspamérica, 1984, Pág. 237.

UNIVERSIDAD
Los estudiantes protestan porque las aulas están demasiado llenas y la enseñanza es demasiado autoritaria.
Los profesores quisieran organizar el trabajo en seminarios con los alumnos, pero interviene la policía.
En una refriega, resultan muertos cinco estudiantes (¡¡año 1200!!).
Se introduce una reforma que otorga autonomía a profesores y estudiantes; el decano no podrá rehusar la licencia de enseñanza al candidato propuesto por seis profesores (¡¡año 1215!!).
El decano de Notre Dame prohíbe las obras de Aristóteles.
Los estudiantes, con el pretexto de que los precios son demasiado caros, invaden y arrasan una hostería.
El jefe de policía interviene con una compañía de arqueros, que hieren a algunos viandantes.
Desde las calles vecinas acuden grupos de estudiantes, que atacan a la fuerza pública, arrojándole adoquines que arrancan del pavimento.
El jefe de policía ordena cargar contra ellos: caen muertos tres estudiantes.
Huelga general en la universidad, atrincheramiento en el edificio, delegación al gobierno.
Profesores y estudiantes se dirigen hacia las universidades periféricas.
Después de largas negociaciones, el rey establece una ley que regula a bajo precio los alojamientos para estudiantes y crea colegios y comedores universitarios (¡¡marzo de 1229!!).
(…) Al año siguiente, estalla una violenta lucha entre estudiantes y policía, los docentes (adjuntos) suspenden sus cursos por solidaridad, mientras los catedráticos (titulares) continúan con los suyos (¡¡1253!!).
La universidad entre en conflicto con el Papa, que se pronuncia a favor de los docentes (adjuntos), hasta que Alejandro IV, se ve obligado a conceder el derecho de huelga si la decisión se toma por la asamblea de la facultad con mayoría de dos tercios.
Algunos docentes rechazan las concesiones y son destituidos.
Los destituidos publican un libro blanco titulado “El peligro de los tiempos recientes”, que es condenado por “inicuo, criminal y execrable” por una bula de 1256.
Eco, Umberto citando a Gillette Ziegler en La Estrategia de la Ilusión, Editorial Lumen, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1987, Pág. 97.

VALORES
En la medida en que reconozcamos y vivamos en armonía con los valores básicos tales como la imparcialidad, el servicio, la equidad, la justicia, la integridad, la honradez y la confianza, avanzaremos hacia la supervivencia y la estabilidad por una parte, o bien hacia la desintegración y destrucción por otra.
Los Valores son leyes naturales evidentes, sin necesidad de demostración, que no requieren confirmación externa.    En realidad, el mejor modo de darse cuenta de que un valor tiene esas características es tratar de imaginar un mundo, o para el caso, cualquier sociedad, organización o familia eficaz y duradera que se base en su opuesto.
Covey, Stephen R.; en El Líder del Futuro (1996), compilado por F. Hesselbein; M. Goldsmith y R. Beckhard, Ediciones Deusto SA., Buenos Aires, 2005, Pág. 179.

VENTAJA COMPETITIVA
Se ha definido el concepto de ventaja competitiva como aquel atributo, o grupo de atributos, percibido por el conjunto esperado como único de una marca.
Ese atributo percibido es la única diferenciación de producto que puede ser considerada relevante en cuanto a estrategia.
Esta es la tesis básica de lo que aquí ha sido llamado propuesta sistémica.
En tanto y en cuanto el cliente no percibe una ventaja competitiva en la forma de uno o más atributos distintivos, toda característica incorporada a la estrategia, toda innovación tecnológica, de conversión no es competitivamente útil en lo que a diferenciación o posicionamiento se refiere.
Levy, Alberto; La Rutina y la Ruptura, Editorial Tesis, Buenos Aires, 1990, Pág. 244.

VERDAD
La verdad, al fin y al cabo, no es más que “una especie de error que tiene a su favor el hecho de no poder ser refutada, porque la lenta cocción de la historia la ha hecho inalterable”.
Foucault, Michel; Nietzsche, le genealogía y la historia, en Microfísica del Poder, Madrid, La Piqueta, 1992, Pág. 11.

VERDAD
En cada uno de los casos, el público espera que la televisión cumpla con su deber:
.a. diciendo la verdad.
.b. diciéndola según unos criterios de importancia  y de proporción.
.c. separando la información  de los comentarios.
Respecto a decir la verdad, sin entrar en disquisiciones filosóficas, diremos que el sentido común reconoce como verdadero un enunciado cuando, a la luz de otros métodos de control o de enunciados procedentes de fuentes alternativas veraces, se confirma que corresponde a un estado de hecho (si el telediario dice que ha nevado, dice la verdad si el hecho es confirmado por la oficina meteorológica).
Eco, Umberto; La Estrategia de la Ilusión, Editorial Lumen, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1987, Pág. 202.

VERDAD
Sócrates: ¿Y no es un requisito necesario para los discursos que han de pronunciarse bien y de una forma bella el que la mente del orador conozca la verdad de aquello sobre lo que se dispone a hablar?
Fedro: Sobre eso, amigo Sócrates, he oído decir lo siguiente: a quien va a ser orador no le es necesario aprender lo que es justo en realidad, sino lo que podría parecerlo a la multitud, que es precisamente quien va a juzgar; ni tampoco las cosas que son en realidad buenas o malas, sino aquellas que lo han de parecer.    Pues de estas verosimilitudes procede la persuasión y no de la verdad.
Platón, El Banquete, Fedón y Fedro, con traducción de Luis Gil, Colección Historia del Pensamiento, Volumen N° 3, Hyspamérica Ediciones Argentina SA., Buenos Aires, Pág. 337.

VERDAD
La Ética a Nicómaco y la Política (de Aristóteles) son dos momentos de un mismo proyecto.
Cuando Aristóteles escribe la genial frase «el hombre por naturaleza es un animal político», quiere decir que el verdadero hombre lo es por su pertenencia a la polis.
Si el hombre adquiere su verdad, es decir, su esencia, a causa de su pertenencia a la polis, no se concibe una moral individual disociada de la de la polis.
Alegre Gorri; Antonio, en Aristóteles, Política, Tomo I, volumen N° 99, Colección Historia del Pensamiento, Hyspamérica, 1985, Pág. 7.

VERDAD
Los hombres que no saben la verdad de las cosas, procuran atenerse a lo cierto, puesto que, al no poder satisfacer el intelecto con la ciencia, al menos la voluntad descansa sobre la conciencia.
Vico, Giambattista; Ciencia Nueva, Tomo I, volumen N° 97, Colección Historia del Pensamiento, Hyspamérica, 1985, Pág. 105.

VIRTUD
Quede, pues, propuesto esto: que la mejor vida, así para cada uno en particular como comúnmente para la ciudades, es aquella que va regida y guiada por la virtud, en tanto grado, que pueda ejercitarse en las obras y hechos virtuosos.
Aristóteles, Política, Tomo II, volumen N° 100, Colección Historia del Pensamiento, Hyspamérica, 1985, Pág. 100.

VISIBILIDAD ESTRATÉGICA Principio de la
El principio de descentralización máxima es reemplazado por el principio de la visibilidad estratégica, el que  puede resumirse como: para cada decisión estratégica importante, la autoridad y la responsabilidad deben asignarse al nivel inferior de la organización en el que puedan observarse todas las variables importantes para esta decisión.
Ansoff, Harry Igor; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 349.

VISIÓN
Los líderes que sepan desatar la imaginación con una visión convincente de un fin deseable que nos haga llegar más allá de lo que hoy se conoce y que puedan traducir eso en claros objetivos, son los que nosotros seguiremos.
Un documento carece de pertinencia si no ayudan a los lectores a formarse una visión, un resultado, a través de unos objetivos claramente expuestos y de suma importancia.
Los buenos líderes empresariales idean objetivos para llevar a cabo su visión.    Su compromiso con los objetivos y, por consiguiente, con la visión se pone de manifiesto tanto por su actuación como por su repetida comunicación de los que debe hacerse y por qué.
DeCrane, Alfred C.; en El Líder del Futuro (1996), compilado por F. Hesselbein; M. Goldsmith y R. Beckhard, Ediciones Deusto SA., Buenos Aires, 2005, Pág. 280.

VISIÓN
Warren Bennis, en “On Becoming a Leader (1989)”, basó sus ideas sobre el liderazgo en “…la suposición de que los líderes son personas capaces de expresarse plenamente…    Saben también qué quieren, por qué lo quieren y como comunicas a los demás lo que quieren con el fin de conseguir su cooperación y apoyo…”
Además, al tener una definición clara de la realidad actual y una visión clara acerca del futuro no deben impedir escuchar a los demás y ser receptivo para negociar el lenguaje y los razonamientos sutiles, tanto de la definición del presente como de la visión del futuro.
Y debiera ser posible hacer esto sin perder la centralidad de la visión.
Por supuesto, ello puede ser necesario para conseguir la aceptación del cuadro global por quienes uno trataría de liderar.
Meléndez, Sara E.; en El Líder del Futuro (1996), compilado por F. Hesselbein; M. Goldsmith y R. Beckhard, Ediciones Deusto SA., Buenos Aires, 2005, Pág. 325.

VOCABULARIO
Cuanto más elevada es la posición del ejecutivo en la organización, más confinado a las palabras está su mundo.
Está aislado de la realidad por representaciones y abstracciones simbólicas.
Las palabras se convierten entonces en herramientas de primordial importancia para el ejecutivo en ascenso.    Y los buenos ejecutivos parecen estar correctamente equipados.
Johnson O’Connor, cuyo laboratorio de ingeniería humana han estado probando las aptitudes de decenas de miles de personas, me explicó: “La característica ejecutiva más importante de la que podemos sentirnos seguros y que estamos en condiciones de medir con exactitud, es un vocabulario inglés vastos y preciso.”
Agregó que, cuando se los califica por su léxico, los altos ejecutivos tienen un puntaje mejor incluso que el de los profesores universitarios y abogados.
Además, señaló, cuanto más arriba está el ejecutivo mejor tiende a ser su vocabulario.
En un estudio de personal superior de 39 empresas, los presidente y vicepresidentes obtuvieron en la prueba de vocabulario 236 puntos (sobre 272 posibles). Los gerentes promediaron 168, los superintendentes 114, y los jefe de piso 86.
Packard, Vance, Los Trepadores de la Pirámide, Editorial Sudamericana SA, Buenos Aires, (1962)1971, Pág 100, 101, 102.

VOLUNTAD
El gran estratega inglés Sir. Robert Thompson describió cierta vez de manera incisiva la fuerza de un país como potencial humano más recursos aplicados, multiplicado por voluntad.
Poseemos el potencial humano.
Poseemos los recursos.    Pero, ¿tenemos la voluntad para actuar como una gran potencia con la visión de llevar al mundo hacia una paz verdadera?
Nixon, Richard; La Verdadera Paz, Editorial Planeta SA., Barcelona, 1984, Pág. 176.

VOLUNTAD
Debemos evitar una confianza excesiva y acomodaticia.    La historia nos dice que no basta con figurar del lado bueno.
Las páginas de la Historia están recubiertas por los despojos de civilizaciones superiores que fueron arrolladas por bárbaros porque reaccionaron demasiado tarde a la amenaza, actuaron demasiado tímidamente cuando quisieron trazarse una estrategia que la contrarresta, y sufrieron fallos en su voluntad para realizar los sacrificios necesarios para vencer.
Nixon, Richard; La Verdadera Paz, Editorial Planeta SA., Barcelona, 1984, Pág. 178.

VOTACIÓN
Diógenes Laercio VI, 7, cuenta que Antístenes se levantó un día en la Asamblea para proponer que se llamara por votación “caballos” a los “asnos”.
Y ante el natural alboroto se defendió alegando que también se podía ver a muchos que habían sido llamados por votación  “estrategos” sin que supieran nada.
Platón, El Banquete, Fedón y Fedro, con traducción de Luis Gil, Colección Historia del Pensamiento, Volumen N° 3, Hyspamérica Ediciones Argentina SA., Buenos Aires, Pág. 338.

No hay comentarios:

Publicar un comentario